Archivo de abril 2010

EL HOMBRE INVISIBLE (Invisible man, the). 1933


Director
: James Whale

Intérpretes Principales: Claude Rains, Gloria Stuart, John Carradine, Una O’Connor, Henry Travers.

ArgumentoUn hombre enigmático llega a una fonda de un pueblecito inglés. Al cabo de un tiempo el posadero intenta echarlo, pero se llevará una sorpresa al descubrir que su inquilino es un hombre invisible.
Se trata de un científico que ha descubierto un suero capaz de procurar la invisibilidad y, poco a poco, decide lanzarse a la conquista del mundo
.

«Empezaremos por un puñado de asesinatos. Gente importante. Gente pequeña. Simplemente para demostrar que no hacemos distinciones

Mítica, genial, divertida, fantástica (en todos los conceptos) película que ha pasado por méritos propios a la historia del cine.
Se trata de una soberbia adaptación de la inmortal obra de H.G. Wells, otro visionario, publicada en el año 1897.
Aquí, gracias a
James Whale, un excelente e  incomprendido director dueño de un universo propio, que fue masacrado por la sociedad de su tiempo debido a su homosexualidad (parte de su biografía se plasmó de forma lúcida en la estupenda cinta «Dioses y monstruos«), la película trasciende del momento en que está realizada pasando a ser patrimonio de la humanidad, intemporánea y siempre actual.
Vista cuarenta, cincuenta, sesenta…, ¡qué más da! años después, la película tiene la misma vigencia que cuando se realizó.

Todo es imperecedero por mor de la exquisita dirección de Whale, quien supo plasmar con fantasía, un poco de terror, mucha intriga y suspense, y bastante humor pese a la seriedad de su argumento, la locura de un científico. Un científico que, primero en su afán por descubrir una cura a su «enfermedad» y más tarde por su ansia de la conquista del mundo y sometimiento de los seres humanos, desemboca en un estado mental donde se da en sí mismo una terrible dualidad. La del hombre puro que busca desesperadamente por volver a ser normal y la del «otro», la que aprovechándose de su nueva situación le facilita llevar a cabo sus instintos más bajos y criminales.
Pero una constante que se da, no sólo en este film, sino en todas las obras de Wells (léanse por ejemplo «La isla del Dr. Moreau» y/o «La máquina del tiempo«), es la del descontrol del poder científico. Un poder donde los seres humanos son tomados por conejillos de indias, despreciando sus almas y acabando con ellos simplemente por demostrar que puede hacerlo.
Una maravilla de película con excelentes interpretaciones.

Ritos de amor y matemáticas

Rites of Love and Math –subtitulada ¿Existe una fórmula matemática del amor sin muerte?- es la primera película como actor y realizador del matemático Edward Frenkel, realizada en colaboración con la cineasta Reine Graves.

El preestreno mundial de Rites of Love and Math tuvo lugar el pasado miércoles 14 de abril, en París.

Seguir leyendo ‘Ritos de amor y matemáticas’

SeverOreveS

El próximo miércoles 28 de abril tendrá lugar la octava conferencia del ciclo  Un Paseo por la Geometría/Geometrian Barrenako Ibilaldia. Nuestro compañero Antonio Altarriba -catedrático de Literatura francesa en la UPV/EHU, escritor y guionista de ficción y cómics- nos hablará sobre La geometría del cómic. Su conferencia versará sobre la narración como estrategia espacial, la secuencia en contigüidad, la composición tabular y otras claves geométricas propias del lenguaje del cómic. Se analizará especialmente el álbum NogegoN, de Luc y François Schuiten, construido a partir del principio de la bisectriz y de derivados topográficos como la simetría, el paralelismo, la oposición o la correspondencia.

Antonio Altarriba dará su conferencia apoyándose en parte de la exposición SeverOreves, lo que le permitirá  recorrer las viñetas del derecho y del revés, hacia arriba y hacia abajo, en superficie y en profundidad, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, desde el inicio hacia el final y desde el final hacia el inicio…

Seguir leyendo ‘SeverOreveS’

Literatura y matemáticas

El 23 de abril se conmemora el fallecimiento de tres escritores: el español Miguel de Cervantes y Saavedra, el inglés William Shakespeare y del cronista Garcilaso de la Vega «El Inca», ocurridos en 1616. Por este motivo, en 1995, la Unesco proclamó el 23 de abril de cada año el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Quiero aprovechar la fecha para hablar de la estrecha relación entre las matemáticas y la literatura.

Seguir leyendo ‘Literatura y matemáticas’

Investigación científica de la Facultad se muestran en Quid pro Quo | Fakultatean egindako ikerketa zientifiko baten emaitzak Quid pro Quo programan erakutsiko dira

El Programa de exposición y debate combina obras artísticas con prototipos científicos | Erakusketa eta eztabaida programak artelanak eta prototipo zientifikoak bateratzen ditu

Leioa, 20 de abril de 2010. El grupo de Diseño en Electrónica Digital del departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencia y Tecnología (UPV/EHU) ha sido invitado por los organizadores de la exposición Quid pro Quo, Tecnología y Humanidad a presentar uno de sus trabajos en curso. La muestra se enmarca en una propuesta artística que combina obras artísticas y prototipos científicos con la intención de alimentar el debate entre pensadores, creadores e investigadores  a la vista del acelerado futuro digital.

El prototipo desarrollado por el departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencia y Tecnología se expone bajo el título ”Neurona Biológica Digital de Hodgkin-Huxley” en la sala Amárica de Vitoria-Gasteiz hasta el 4 de junio.

Seguir leyendo ‘Investigación científica de la Facultad se muestran en Quid pro Quo | Fakultatean egindako ikerketa zientifiko baten emaitzak Quid pro Quo programan erakutsiko dira’

El octavo pasajero

Sus larvas recién liberadas (L1) son consumidas por copépodos del género Cyclops que habitan en masas de agua estancada. Esos copépodos son crustáceos de no más de un milímetro de tamaño. Las larvas experimentan dos mudas en el interior de los copépodos y se convierten en larvas L3. Cuando una persona bebe el agua en que se encuentran, ingiere los copépodos, y con ellos las larvas. Una vez en el estómago, los ácidos gástricos digieren el copépodo, pero dejan la larva intacta. Las larvas libres perforan el intestino y atraviesan la pared abdominal. Después maduran. Los machos fecundan a las hembras y normalmente, mueren a continuación. Las hembras no mueren, siguen creciendo, albergando en su seno un buen número de huevos fecundados que se van desarrollando. Las hembras van, poco a poco, horadando un túnel a través de los tejidos hasta llegar, normalmente, hasta la dermis.

Las hembras llegan a alcanzar hasta un metro de longitud sin que el huésped se percate de su existencia. Los gusanos anestesian al huésped mediante opiáceos que secretan y engañan al sistema inmune cubriendo su cuerpo con proteínas humanas. Un año después de haber sido ingerido, el gusano cambia de táctica. Secreta un ácido abrasador, provoca la aparición de una ampolla y emerge de la piel, normalmente en la pierna o el pie, pero lo puede hacer en cualquier otro lugar. Sólo entonces el sistema inmune se da por enterado de la presencia del gusano y provoca la inflamación del tejido alrededor de la herida. Pero el resultado es aun peor, porque la inflamación fija al gusano en su posición. La quemazón que provoca el ácido hace que que el huésped busque desesperadamente agua con la que aliviarse. Y en el momento en que el gusano percibe la presencia del agua, se contrae de forma violenta para expulsar centenares de larvas que, a su vez, infectarán a nuevos copépodos si es que los encuentran.

Además de lo descrito hasta aquí, los gusanos pueden causar más daño aún. Se pueden perder en el interior del huésped y alcanzar la médula espinal, por ejemplo, o el corazón. La gravedad y el daño que que cause dependerá de los tejidos y órganos por los que pase.

Una vez producida la infección no hay tratamiento posible ni vacuna. Lo único que cabe hacer es, tras asomar la cabeza por la herida, ir extrayendo poco a poco el gusano. Pero la extracción, que debe realizarse muy poco a poco, puede prolongarse meses y cada maniobra de extracción provoca un intenso dolor. Además, el lugar por el que emerge el gusano puede infectarse y causar complicaciones adicionales incluida la muerte.

El malvado protagonista de esta historia es el gusano de Guinea o gusano de Medina, cuyo nombre científico actual es Dracunculus medinensis (dragoncillo de Medina), un gusano nemátodo, para más señas.

Se tienen noticias de este parásito desde el siglo II adC y hay restos del mismo en momias del antiguo Egipto. El área afectada por la enfermedad era muy extensa hace tan solo cien años. Se extendía por toda África y hasta Bangla Desh por el este y el sur del antiguo imperio ruso, por el norte, en Asia. Lo curioso de esta infección parasitaria es que hay pocas enfermedades tan fáciles de erradicar como esta. Basta con filtrar el agua que se bebe a través de una red de luz de malla inferior al tamaño de los copépodos. Gracias a esa maniobra tan sencilla, la enfermedad ha pasado de afectar a 900 millones de personas hace dos décadas, a algo menos de 3.500 en la actualidad, la mayoría de ellas en el sur de Sudán. La razón por la que en Sudán todavía el año pasado se contabilizaron 2.750 casos es el conflicto bélico que se vive en esa zona y las dificultades para que pueda desarrollarse en ella el programa de erradicación aplicado en el resto de países. Como se ve, también aquí valen las palabras del verso de Muñagorri: “gerrak ez dakar onik, iñundik iñora”.

Aquí se puede ver un esquema del ciclo de vida del gusano

Cuadrados mágicos con premio

Un cuadrado mágico es una matriz (cuadrada) de números enteros, donde la suma de números por filas, columnas y diagonales principales es una constante, denominada mágica.

Christian Boyer ha propuesto 12 enigmas en torno a cuadrados mágicos para resolver, con 8.000 euros en juego… y 12 botellas de champagne… Seguir leyendo ‘Cuadrados mágicos con premio’

La doble vida de Ada

Como nuestro compañero Iñaki Bilbao nos está mostrando con sus entradas, el cine se inspira constantemente en la ciencia para construir historias, alimentar la fantasía y seducir al público a través de múltiples argumentos.

El mundo del teatro tampoco es ajeno al mundo científico: muchas obras se inspiran en destacados personajes o notables descubrimientos, y con frecuencia se utilizan técnicas teatrales para el aprendizaje en el aula.

En esta entrada quiero presentar una deliciosa obra que acabo de descubrir, titulada Le crâne et la Mécanique ou la double vie d’Ada Lovelace (El cráneo y la mecánica o la doble vida de Ada Lovelace).

Seguir leyendo ‘La doble vida de Ada’

Premio «José María Savirón» 2010 de Divulgación Científica concedido a nuestro compañero de Facultad Raúl Ibáñez

Dr. Raúl Ibáñez Torres

La Sección Territorial de Aragón de la Real Sociedad Española de Química, la Sección Aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, la Real Sociedad Matemática Española, el Colegio Oficial de Físicos en Aragón, el Colegio Oficial de Químicos en Aragón, el Colegio Oficial de Geólogos en Aragón, la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, la Delegación en Aragón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, decidieron crear en el año 2005 un Premio de carácter anual a la Divulgación Científica, como reconocimiento a la labor de personas o Instituciones que dedican un importante esfuerzo por acercar los conocimientos científicos a la sociedad y promover la ciencia como parte de la cultura. El Premio lleva por nombre el de un eminente científico y maestro excepcional que ha sido Catedrático de la Universidad de Zaragoza: José María Savirón.

Este año, en la modalidad Ámbito Nacional se ha concedido el premio al Dr. Raúl Ibáñez Torres, Profesor de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (ver Nota de Prensa al final de esta entrada). El fallo del jurado reconoce al profesor Raúl Ibáñez Torres como uno de los principales divulgadores de la Ciencia del estado, siendo la primera vez que se concede a un matemático.

Seguir leyendo ‘Premio «José María Savirón» 2010 de Divulgación Científica concedido a nuestro compañero de Facultad Raúl Ibáñez’

Sam Loyd y sus rompecabezas

Sam Loyd (1841-1911) falleció un 10 de abril. Fue uno de los mejores jugadores de ajedrez americanos de su tiempo y un magnífico creador de rompecabezas y de acertijos matemáticos.


Seguir leyendo ‘Sam Loyd y sus rompecabezas’

El 1 de abril… día de los inocentes

El día 1 de abril es el Día de los inocentes en muchos países de habla no hispana (April Fools Day en EE.UU. e Inglaterra, Día da mentira en Brasil, Le Poisson d’Avril en Francia, Pesce d’aprile en Italia,…).

El mundo científico tampoco escapa a las bromas.

Seguir leyendo ‘El 1 de abril… día de los inocentes’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

abril 2010
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.990.064 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com