Archivo de diciembre 2010

2011, el Año Internacional de los Bosques y la Química

El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques.

[…] Reconociendo que los bosques y su ordenación sostenible pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio […]

El 19 de diciembre de 2008, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución (A/RES/63/209) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de la Química.

Seguir leyendo ‘2011, el Año Internacional de los Bosques y la Química’

Calendarios científicos 2011

En febrero de 2010 dediqué una entrada a describir algunos calendarios matemáticos relacionados con diferentes temas -mujeres científicas, fractales, literatura, paradojas, papiroflexia-.  

Hidden Messages in Water 2011, Masaru Emoto

Para 2011, os propongo una pequeña selección -ha sido difícil, porque hay muchos y preciosos- de calendarios científicos…

Seguir leyendo ‘Calendarios científicos 2011’

Curiosidades sobre 2011

En el editorial del número de diciembre de 2010 de la revista digital de divulgación matemática Matematicalia, mi compañera Isabel Marrero escribía:

Una búsqueda en la página Cotilleos sobre números [http://numbergossip.com] nos informa de que el número 2011 es deficiente, impar, odioso, primo y libre de cuadrados. Dejamos al lector curioso la tarea de indagar sobre estas categorías de números y comprobar la pertenencia a ellas del que aquí nos ocupa, […]

Como soy lectora curiosa, he mirado que significan esos adjetivos para el año que entra.

Seguir leyendo ‘Curiosidades sobre 2011’

Un problema matemático navideño

Os propongo un pequeño problema matemático para ejercitar la mente en fechas navideñas.

Usando sólo los dígitos 1 a 9 -todos ellos y una única vez cada uno- colocar un número sobre cada estrella del árbol, de manera que la suma de las cantidades en cada uno de los tres lados sea la misma.

 

Si no consigues dar con una solución, puedes encontrar una de ellas -no hay una única- en este enlace. Pero, ¡inténtalo, es divertido!

Los números parásitos

En una entrada anterior hablábamos de los números vampiros. Esta vez hablaremos de los parásitos.

¿Qué es eso de un número parásito?

Seguir leyendo ‘Los números parásitos’

El principio del palomar

Esta entrada es la primera de una serie que tratará sobre matemáticas y el mundo animal.

¿Qué es el principio del palomar?

Seguir leyendo ‘El principio del palomar’

La ciencia de los copos de nieve

En la época del año en la que estamos -con el invierno acechando- es imposible escapar a la belleza de los copos de nieve.

Si quieres aprender sobre la física de los cristales de nieve y admirar su belleza natural -y otras imágenes diseñadas con ayuda de ordenadores-, no dejes de visitar esta web.

Cine… y matemáticas

La entrada 30 buenas películas «para mentes científicas» de José Pardina Cancer en blog de la AECC, me ha recordado  lo mucho que ya se ha escrito sobre el séptimo arte y las matemáticas.

En el artículo 30 películas para mentes científicas de Cristian Campos -al que alude José Pardina Cancer- se dan ya algunos ejemplos de películas matemáticas… pero hay más de las que sospechas.

Seguir leyendo ‘Cine… y matemáticas’

La/os 20 científicas/os más influyentes

La web SuperScholar.org ha publicado la lista de las/os 20 científicas/os vivas/os que -desde su punto de vista- más han influído en nuestro mundo: el inventor de la WWW Tim Berners-Lee,  el filósofo Noam Chomsky, el biólogo Richard Dawkins, el matemático Persi Diaconis, la bióloga Jane Goodall, el cosmólogo Alan Guth, el físico Stephen Hawking, el informático Donald Knuth, la bióloga Lynn Margulis, el cofundador de Intel, Gordon Moore, el físico Roger Penrose, el astrónomo Allan Sandage, el bioquímico Frederick Sanger, el físico Charles Townes, el biólogo Craig Venter, el biólogo James Watson, el físico Steven Weinberg, el matemático Andrew Wiles, el biólogo Edward O. Wilson y el físico-matemático Edward Witten.

¿Estas de acuerdo con este listado?

62 aniversario de la «Declaración Universal de los Derechos Humanos»

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

2. atala. Gizaki orori dagozkio Aldarrikapen honetan adierazitako eskubide eta askatasunak, eta ez da inor bereziko arraza, larru-kolorea, sexua, hizkuntza, erlijioa, politikako edo bestelako iritzia, sorterria edo gizarteko jatorria, ekonomi maila, jaiotza edo beste inolako gorabeheragatik. […]

Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. […]

26. atala. Pertsona orok du hezkuntza-eskubidea. Hezkuntza dohainekoa izango da oinarrizko ikasketei dagokienez behintzat. Oinarrizko ikasketak egitea derrigorrezkoa izango da; heziketa teknikoa eta lanbiderakoa, orokorra; eta denek izango dute goimailako ikasketak egiteko aukera bera, norberaren merezimenduen arabera. […]

Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. […]

Los resultados PISA 2009

Según la noticia dada por Europa Press, la competencia matemática del alumnado vasco en el Informe Pisa supera la media de los países de la OCDE, mientras que la competencia lectora se sitúa en esta media y la competencia científica está por debajo de la media OCDE. Los resultados de las/os estudiantes vascas/os mejoran significativamente con respecto a 2006 en matemáticas y también evolucionan positivamente en lectura, mientras que en ciencias se mantienen.

Más información:

Chopin y las matemáticas

En 2010 se cumple el bicentenario del nacimiento del genial compositor Fryderyk Franciszek Chopin (1810-1849).

Muchas habrán sido las actividades realizadas en torno a este aniversario, entre ellas una curiosa relacionada con las matemáticas, organizada por el Centre d’Aprenentatge Cientificomatemàtic (CentMat), creado a iniativa de la Societat Balear de Matemàtiques (SBM-XEIX).

Seguir leyendo ‘Chopin y las matemáticas’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

diciembre 2010
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.987.788 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com