Archivo de mayo 2012

Tres cafés al día reducen la mortalidad

Entrada publicada en Genes, genomas y otras genialidades

Nadie pone en duda que lo que ingerimos en nuestra dieta puede afectar a nuestra salud, a veces de forma beneficiosa y otras veces no tanto. Averiguar si los alimentos que se ingieren en las sociedades del primer mundo son beneficiosos o no se ha convertido en una línea de investigación que genera gran interés en las personas que formamos parte de estas sociedades, en las que la abundancia de alimentos es una característica y donde la elección individual de la dieta se ha convertido en consustancial con la personalidad de cada individuo.

Una de las bebidas que forman parte de la dieta de una gran parte de la población mundial es el café. En los últimos años ha habido gran proliferación de trabajos en los que se ha analizado su efecto sobre la salud y hemos pasado de considerar que el café tiene actividad mutagénica, a pensar que tiene actividad antimutagénica y antioxidante. Y todo ello sin entrar a considerar su efecto sobre el insomnio, la gastritis, etc.

Seguir leyendo ‘Tres cafés al día reducen la mortalidad’

¿Por qué se hunden las burbujas de la cerveza Guinness?

Why do bubbles in Guinness sink? es el título de un artículo publicado el pasado 23 de mayo en el repositorio arXiv [E. S. Benilov, C. P. Cummins and W. T. Lee, Why do bubbles in Guinness sink?, arXiv:1205.5233v1]. Parece que las burbujas de las bebidas carbonatadas siempre van hacia arriba, excepto en el caso de la cerveza Guinness… no es una ilusión óptica, ni una campaña publicitaria.

Como se observa en el anterior video, algunas burbujas suben y otras bajan, ¿por qué? Seguir leyendo ‘¿Por qué se hunden las burbujas de la cerveza Guinness?’

Espectros en la ciudad, arco iris abstractos de papeles…

Spectres dans la ville, arc-en-ciel abstraits de papiers es arte en la calle, arte a través del origami y de la artista Mademoiselle Maurice:

Centenares de plegados en origami construyen estas instalaciones urbanas no contaminantes, efímeras y coloridas.

Seguir leyendo ‘Espectros en la ciudad, arco iris abstractos de papeles…’

El otro lado… de Gustavo Ariel Schwartz

El otro lado es el título del libro de relatos del físico  y escritor Gustavo Ariel Schwartz (Centro de Física de Materiales, CFM) que acaba de salir…
Si este tipo dejara de mirarme de esa manera, quizás podría concentrarme en lo que les estaba contando. A ver… voy a intentar continuar con la historia.

Este es el subtítulo que aparece en la portada… sin duda, una inmejorable  invitación a la lectura.

Seguir leyendo ‘El otro lado… de Gustavo Ariel Schwartz’

La superficie de Costa del Healesville Sanctuary

Esta es la entrada del Healesville Sanctuary (Healesville, Australia), un centro veterinario para la fauna indígena australiana, inaugurado a finales de 2006.

La superficie de Costa dorada surge desde el centro del tejado

Este patrón blanco-negro se ha creado usando un autómata celular

La firma de arquitectos Minifie Nixon se ha basado para la construcción de este edificio en la superficie minimal de Costa.

Seguir leyendo ‘La superficie de Costa del Healesville Sanctuary’

Las matemáticas del cuco

Un carnicero común alimentando a una cría de cuco

El cuco parasita los nidos de otras aves para hacer su puesta. El sistema es sencillo:  la hembra del cuco busca nidos en construcción -sobre todo de currucas, reyezuelos, petirrojos y lavanderas– y aprovecha la ausencia momentánea de sus dueños para poner un huevo en el nido elegido. En intervalos de 48 horas, la cuco pone de 12 a 13 huevos en otros tantos nidos… cada huevo queda abandonado a su suerte en el nido anfitrión.

El huevo del cuco es el primero que eclosiona -en 11 días, el período de incubación más corto de todas las aves, ya que ésta empieza en el cuerpo de la madre- y nada más nacer, la cría de cuco empuja el resto de la nidada hasta expulsarla. Queda así sola en el nido y su madre y padre adoptivos -no conocerá nunca a sus verdaderos progenitores- le alimentan hasta que llega a ser un cuco adulto.

Seguir leyendo ‘Las matemáticas del cuco’

Mobius score for violin duet

Mobius score for violin duet es el título de esta bella fotografía de Hugh Jones: partitura para violín y texto de Alicia a través del espejo de Lewis Carroll, confundidas.

Continuará (sobre la banda de Möbius)

PD: Esta entrada participa en la Edición 3.1415 del Carnaval de Matemáticas cuyo blog anfitrión es Gaussianos.

Madera, acero, piedra: geometría

Lee Jae-Hyo es un artista coreano, un verdadero mago de la geometría.

Fijaos por ejemplo en estos dos toros enlazados, su escultura 0121-1110=105021 (madera,  800 x 150 x 230 cm, 2005):

Lee Jae-Hyo, «0121-1110=105021», http://www.leeart.name/Gallery/Wood/

Mirad también esta esfera titulada 0121-1110=102071 (hierro, 180 x 180 x 180 cm, 2002):

Seguir leyendo ‘Madera, acero, piedra: geometría’

Mudoh: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0

¿Qué es mudoh? Esa no es la pregunta, la «buena» pregunta es: ¿quién es mudoh? Es Aitor Monje, el guitarrista del grupo de rock Yakuzi.

¿Y ese nombre? Mudoh es mudo + h… «mudo» por el caracter instrumental de la música que Aitor crea y «h» porque esta letra -la h- no tiene sonido propio ni en euskara ni en castellano.  ¿Y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0?

Seguir leyendo ‘Mudoh: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0’

Möbius Man por «The Mesmers»

La banda The Mesmers tiene una pieza titulada Möbius Man, que puedes escuchar en este enlace.

Trata sobre la gente que repite continuamente los mismos errores…

Seguir leyendo ‘Möbius Man por «The Mesmers»’

Doctas, doctoras y catedráticas

Con motivo del centenario del acceso oficial de la mujer a la universidad española, la Universitat Ramón Llull y la Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña, en colaboración con Universia, han publicado el libro Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad.

Seguir leyendo ‘Doctas, doctoras y catedráticas’

El arte de hacer una buena demostración

¿Cómo se realiza una buena demostración? Hay varias técnicas para lograrlo…

Seguir leyendo ‘El arte de hacer una buena demostración’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

mayo 2012
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.990.047 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com