Un estudio realizado por investigadores de la School of Biological Sciences de la Universidad de Bristol [Tim W. Fawcett y Andrew D. Higginson, Heavy use of equations impedes communication among biologists, PNAS, doi: 10.1073/pnas.1205259109, 25 de junio de 2012] afirma que los estudios con demasiados detalles matemáticos poseen menos impacto que aquellos que los suavizan.
Los autores del trabajo afirman que aquellos artículos en los que las ecuaciones tienen una presencia importante se referencian hasta un 50% menos que aquellos que tienen poco o nada de matemáticas.
Tim W. Fawcett y Andrew D. Higginson argumentan que la mayor parte de la investigación en biología es de tipo empírico. Sin embargo, cualquier estudio de este tipo se basa en un trabajo teórico fundamental que genera predicciones -a comprobar- y que permite interpretar las observaciones realizadas. A pesar de esta interdependencia entre la teoría y la práctica, muchos estudios empíricos se basan en gran medida en otros estudios experimentales, apoyándose así de manera indirecta en la teoría. Según los investigadores, este es un claro obstáculo en el avance científico.
Para verificar la magnitud del problema, Tim W. Fawcett y Andrew D. Higginson han analizado la influencia del uso de ecuaciones matemáticas en estudios de ecología y evolución. La conclusión a la que han llegado es que a mayor cantidad de ecuaciones en un artículo, menores índices de impacto. Los trabajos con alto contenido matemático son más citados en otros de tipo más teórico, cayendo estas citas en un 35% por cada ecuación añadida… Los autores afirman que si las ecuaciones aparecen en anexos adjuntos, no afectan de esta manera tan negativa al impacto del trabajo publicado… ¿Puede ser esta una solución efectiva? Así lo sugieren, al menos a corto plazo… y a largo plazo, ¿la mejor solución no sería la de mejorar la formación matemática de los científicos?
Visto en Europa Press
Reblogueó esto en Martams's Blogy comentado:
#HaceCincoAños ¿Demasiadas ecuaciones?
Me gustaMe gusta