Archivo de julio 2012

44.000 años de cultura moderna

Un nuevo trabajo publicado en PNAS sugiere la cultura moderna surgió en Europa y Sudáfrica aproximadamente en el mismo momento, hace unos 44.000 años.

Artefactos orgánicos en la «Border Cave». Imagen: Francesco d’Errico y Lucinda Backwell.

Paola Villa (University of Colorado Museum of Natural History, Boulder) y sus colegas así lo han deducido estudiando un yacimiento en la Border Cave en Sudáfrica.

Seguir leyendo ‘44.000 años de cultura moderna’

Ocho rectángulos ¿o no?

Si, son ocho… ocho rectángulos rojos en el Musée des Beaux-Arts (Arras, Francia), obra del artista suizo Felice Varini.

Felice Varini, «Huit rectangles», exposition «Une Saison Suisse», MusŽée des Beaux-Arts, Arras 2007. Fotografía de AndrŽ Morin

Pero ¿son realmente rectángulos?

Seguir leyendo ‘Ocho rectángulos ¿o no?’

Máquina de afeitar de Möbius

La máquina de afeitar Möbius es una idea del diseñador chino Penghao Shan.

El mango de acero inoxidable forma una banda de Möbius,  que crea más tensión y mayor resistencia.

Continuará (sobre la banda de Möbius)

Mitología y matemáticas

Un nuevo análisis estadístico de los personajes de tres conocidos relatos mitológicos sugiere que los cuentos fantásticos se basan en la realidad.

Los relatos mitológicos se sitúan en un mundo desconocido ubicado entre la realidad y la ficción. Transmitidos oralmente de generación en generación, siguen en general un esquema similar y transmiten algunas verdades básicas acerca de la naturaleza humana.  Estos cuentos fantásticos ¿son esencialmente ciertos o el  producto de la imaginación de nuestros antepasados?

Seguir leyendo ‘Mitología y matemáticas’

La estadística para detectar las palabras clave de un relato

Eduardo Altmann (Instituto Max Planck para la Física de Sistemas Complejos) y sus colegas  Giampaolo Cristadoro y Mirko Degli Esposti (Universidad de Bolonia) han estudiado con la ayuda de métodos estadísticos cómo las letras y las palabras se correlacionan con la trama de un libro.

Alicia Martín, «Poliglotas«, 2003.

Según sus investigaciones, lo que hace que una palabra sea clave dentro un texto no es el hecho de que aparezca con mucha frecuencia, sino que aparezca en abundancia en determinados lugares del texto.

Seguir leyendo ‘La estadística para detectar las palabras clave de un relato’

La ciencia y el nacimiento del cine

La historia de los juguetes ópticos -precursores del cine- es una historia de ciencia. El bonito artículo Dawn of the Flick: The Doctors, Physicists, and Mathematicians Who Made the Movies de Ben Marks traza la historia de estos juguetes desde el siglo XIX: desde los taumatropos, pasando por los fenaquistiscopios, hasta los zoótropos.

Todos estos dispositivos se basan en la persistencia retinaria,  fenómeno visual por el cual una serie de imágenes fijas pueden simular una figura en movimiento continuo.

Seguir leyendo ‘La ciencia y el nacimiento del cine’

Los factoriones

No, no son seres extraños que vienen a invadirnos…

Un factorion es un número natural que coincide con la suma de los factoriales de sus dígitos decimales. Por ejemplo, 145 es un factorion porque:

1! + 4! + 5! = 1 + 24 + 120 = 145

¿Hay muchos factoriones? ¿Cuáles son?

Seguir leyendo ‘Los factoriones’

Streetwork: Anamorph

En Medusa anamórfica hablamos de una pintura anamórfica creada por el el estudio Truly Design. En esta entrada quería mostraros algunas anamorfosis más de estos maestros del arte callejero.

Truly Design

¿Qué es lo que está pintando?

Seguir leyendo ‘Streetwork: Anamorph’

Fractales faraónicos

En Dahshur (Egipto) se encuentra una amplia necrópolis real y varias pirámides, dos de ellas son de las más antiguas, grandes y mejor conservadas en Egipto: la Pirámide acodada y la Pirámide roja, construídas durante el reinado de faraón Seneferu.

Pirámide Roja de Seneferu, http://www.zwo5.de

La mayoría las huellas de lo que allí ocurrió se han perdido; un equipo de arqueólogos ha utilizado geometría fractal para intentar recuperar toda esa información borrada.

Seguir leyendo ‘Fractales faraónicos’

22 / 7 = casual Pi day

Hoy 22 de julio -como cada año- se celebra el Día de aproximación de Pi o Casual Pi Day¿Por qué? Porque

22/7 = 3,14285714…

que es una buena aproximación del número pi,… de hecho es el día que más “se acerca” a su valor durante todo el año.

En la página Pi Approximation Day – 22/7 – July 22 – Casual Pi puedes ver la historia completa -y apasionante- de este día tan especial.

¡Qué tengas un día stonudo!

¡Simpático primo!

Este capicúa, formado por 100 99 cifras -está escrito en dos líneas, porque no entra en una-, con sólo 2 y 7… es un número primo:

727272727272727272727272727272727272727272727272727-

272727272727272727272727272727272727272727272727

Cliff Pickover lo afirmó en Twiter: en el blog Walking Randomly lo han comprobado… y en la entrada Nice Prime! dan algunos ejemplos más de primos «bonitos».

NOTA: Gracias a José Luis Rodríguez Blancas por apuntarme que… ¡no eran 100!

Cardioides y semillas

En el artículo Seed shape in model legumes: Approximation by a cardioid reveals differences in ethylene insensitive mutants of Lotus japonicus and Medicago truncatula [por Emilio Cervantes, José Javier Martín, Pick Kuen Chan, Peter M. Gresshoff y Ángel Tocino, Journal of Plant Physiology, abstract] se muestra como las semillas de dos especies de plantas -la Lotus japonicus y la Medicago truncatula- tienen forma de cardioide, aunque en el caso de la segunda hay una pequeña deformación que tiene relación con la razón áurea.

La forma de cardioide de las semillas de Lotus japonicus y Medicago truncatula, Journal of Plant Physiology.

La forma de cardioide de las semillas de Lotus japonicus y Medicago truncatula, Journal of Plant Physiology.

De nuevo la naturaleza nos sorprende con su claro comportamiento geométrico.

Visto en Europa Press


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

julio 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.990.053 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com