El 29 de octubre de 2012 se lanzó oficialmente el Año Internacional de la Quinua –AIQ 2013– en una reunión especial de la Asamblea General en la sede de Naciones Unidas con el lema Un futuro sembrado hace miles de años.
El año 2013 ha sido declarado como el Año Internacional de la Quinua en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.
Según Raúl Benítez, Director General Adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO):
La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten. Es un verdadero tesoro latinoamericano para todo el mundo.
En la resolución A/RES/66/221, en que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2013 Año Internacional de la Quinua, se dice
La Asamblea General,
Observando que la quinua es un alimento natural con un elevado valor nutritivo,
Reconociendo que los pueblos indígenas andinos, mediante sus conocimientos y prácticas tradicionales de vivir bien, en armonía con la naturaleza, han mantenido, controlado, protegido y preservado en su estado natural la quinua, incluidas sus numerosas variedades cultivadas y locales, como alimento para las generaciones actuales y las venideras,
Afirmando la necesidad de concentrar la atención mundial en la función que desempeña la biodiversidad de la quinua, debido a su valor nutritivo, en el logro de la seguridad alimentaria y la nutrición y de la erradicación de la pobreza para apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y la aplicación del documento final de la Reunión Plenaria de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, […]
Afirmando la necesidad de aumentar la conciencia del público respecto de las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales de la quinua, […]

Panoja de quinua. http://aiq2013.org/es/quinua/
La quinua es capaz de crecer en las más duras condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura y es resistente a la sequía y a los suelos pobres. Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua aparece como una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria.

Granos de quinua, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Quinoa.jpg
La quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina, desde Colombia hasta el norte de Argentina y el sur de Chile. Los principales países productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos. El cultivo de la quinua ha trascendido las fronteras continentales: se hace hoy en día en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. En los Estados Unidos se produce en Colorado y Nevada y en Canadá en las praderas de Ontario. Por ejemplo, en Kenia se mostró altos rendimientos de semilla y en el Himalaya y las planicies del norte de la India, el cultivo podría desarrollarse con éxito.
Como la papa, la quinua fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se hace harina, con la que se fabrican distintos tipos de panes. También se pueden cocer -y entonces toma un sabor parecido a la nuez- añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes.
Más información:
1 Respuesta to “Mañana comienza el Año Internacional de la Quinua”