Óceo es una silla diseñada por Pedro Arturo, una silla formada por módulos elípticos.
Estos módulos se mueven bajo presión para crear el área del asiento.
Seguir leyendo ‘Silla elíptica’
Óceo es una silla diseñada por Pedro Arturo, una silla formada por módulos elípticos.
Estos módulos se mueven bajo presión para crear el área del asiento.
Seguir leyendo ‘Silla elíptica’
El matemático André-Louis Cholesky (1875-1918) falleció un 31 de agosto.
Trabajó en geodesia y cartografía.
Desarrolló la descomposición matricial que lleva su nombre -la factorización de Choleski– para la resolución de ecuaciones lineales cuando la matriz asociada es simétrica y definida positiva.
Sirvió en el ejército francés como oficial de ingeniería y murió en una batalla a pocos meses del final de la Primera Guerra Mundial, siendo su trabajo publicado póstumamente.
El ICMAT convoca de nuevo el concurso Graffiti y Mates, dirigido a alumnado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Estudios Superiores de la Comunidad de Madrid: el objetivo es seleccionar al grupo de estudiantes que participarán en la actividad Matemáticas Fluidas, en la que se elaborará in situ un graffiti con motivos de la mecánica de fluidos, las matemáticas que tratan de descifrar el movimiento y la estructura de los fluidos.
La actividad tendrá lugar el 12 y el 13 de octubre en la entrada del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Seguir leyendo ‘Concurso Graffiti y Mates 2013: Matemáticas Fluidas’
Me acaba de avisar José Ignacio Royo Prieto de lo especial de la fecha mañana. De hecho a él se lo ha recordado el presidente del Club Palindromista Internacional, Jesús Lladó:
Mañana es el 31-8-13, una de las pocas fechas capicúa (en su forma simplificada) que se dan. Por lo cual os invito a enviar palíndromos para conmemorarlo. Todos serán colgados en nuestro blog.
Imagen realizada con Piqtur
http://www.piqtur.com/
El físico Wilhelm Wien (1864-1928) falleció un 30 de agosto.
Sus trabajos de investigación abarcaron varios campos de la física, como la hidrodinámica, las descargas eléctricas a través de gases enrarecidos, el estudio de los rayos catódicos y la acción de campos eléctricos y magnéticos sobre los mismos.
En 1893 logró combinar la formulación de Maxwell con las leyes de la termodinámica para intentar explicar la emisividad del denominado cuerpo negro: enunció una de las leyes de la radiación, la ley de desplazamiento de Wien.
ZTFNews tiene el honor de ser –por primera vez– el blog anfitrión del Carnaval de la Física: lo será en la edición XLIV de septiembre de 2013.
El tema propuesto para esta edición es ¿Qué persona te inspira en física?
El matemático y filósofo Gian-Carlo Rota conjeturó en 1970 que:
Para cada cuerpo finito, la familia de matroides que pueden representarse sobre dicho cuerpo tiene una cantidad finita de menores excluídos.
[Combinatorial theory, old and new, Actes du Congrès International des Mathématiciens (Nice, 1970), Tome 3, Gauthier-Villars, 229–233, 1971]
Según se ha anunciado en diferentes medios, los investigadores Jim Geelen (University of Waterloo, Canadá), Bert Gerards (Centrum Wiskunde & Informatica y University of Maastricht, Países Bajos) y Geoff Whittle (Victoria University en Wellington, Nueva Zelanda) han demostrado la conjetura, tras unos 15 años de trabajo.
El matemático Hermann Hankel (1839-1873) falleció un 29 de agosto.
Estudió y trabajó, entre otros matemáticos, con August Ferdinand Möbius –uno de sus directores de tesis junto a Moritz Wilhelm Drobisch– Bernhard Riemann, Karl Weierstrass y Leopold Kronecker.
Trabajó en geometría proyectiva y en teoría de funciones de variable compleja: estableció una representación de la función gamma por medio de una integral compleja y obtuvo soluciones a la ecuación diferencial de Bessel.
Justen Ladda es un artista que consigue simular imágenes 3D a partir de dibujos anamórficos pintados sobre suelo y pared.
Justen Ladda, «Looking south pointing south east», 1979
http://justenladda.com/pages/pages%20installations/lookingpointing1.html
En realidad Looking south pointing south east, ¿es una mujer bajando las escaleras? Mírala desde otro lugar:
El matemático Jan Arnoldus Schouten (1883–1971) nació un 28 de agosto.
Realizó importantes contribuciones en el desarrollo del cálculo tensorial y del cálculo de Ricci, y fue uno de los fundadores del Centrum Wiskunde & Informatica en Amsterdam.
En 1915 descubrió –de manera independiente– lo que hoy en día se denomina conexión de Levi-Civita: las pruebas de Schouten son intrínsecas –no extrínsecas como las de Tullio Levi-Civita– y su derivación se generaliza a cualquier dimensión –no sólo a dos–; a pesar de ello, al publicar su trabajo un año después del de de Levi-Civita, éste último se llevó todo el crédito.
Seguir leyendo ‘Jan Arnoldus Schouten, el rey de los tensores’
Cómo he odiado las matemáticas
Published 31/08/2013 Arte , Aut.: M. Macho , Cine , Divulgación , Investigación , Matemáticas 1 CommentEtiquetas: algoritmos, Apple, Cédric Villani, Cómo he odiado las matemáticas, Comment j’ai détesté les Maths, estival internacional de cine científico Pariscience, fórmulas matemáticas, Goldman Sachs, Google, Jean-Pierre Bourguignon, Olivier Peyon, Robert Bryant
Comment j’ai détesté les Maths –Cómo he odiado las matemáticas– es un documental de Olivier Peyon.
Sinopsis:
Seguir leyendo ‘Cómo he odiado las matemáticas’