Archivo de diciembre 2013

Greguerías + Tania Quindós = Al hilo del abecedario

Las greguerías –género creado por Ramón Gómez de la Serna– son textos breves que expresan, de forma sutil y única, pensamientos filosóficos, humorísticos, prácticos, poéticos, o de cualquier otra índole.

Fotografía realizada desde el exterior de Kultur Leioa. Al fondo, la Plaza José Ramón Aketxe de Leioa, en segundo plano algunas de las letras bordadas que componen la exposición.

Exposición «Al hilo del abecedario» de Tania Quindós. Fotografía realizada desde el exterior del edificio Kultur Leioa. Al fondo, la Plaza José Ramón Aketxe de Leioa, en segundo plano algunas de las letras bordadas que componen la exposición.

Tania Quindós es diseñadora gráfica… y forma parte de esta extraordinaria ecuación:

Greguerías + Tania Quindós = Al hilo del abecedario.

Seguir leyendo ‘Greguerías + Tania Quindós = Al hilo del abecedario’

Participaciones en la XXXI Edición del Carnaval de Química

Iremos dejando en esta entrada el listado de las aportaciones en la XXXI Edición del Carnaval de Química, a la espera del resumen final.

LOGO CARNAVAL

Seguir leyendo ‘Participaciones en la XXXI Edición del Carnaval de Química’

XXXI Carnaval de Química: Edición Galio

Desde Activa tu neurona, Javier e Izaskun acaban de pasar el testigo del Carnaval de Química a ::ZTFNews: la de enero de 2014 será la trigésimo primera edición del Carnaval…  la edición del galio. Os avisamos hoy, por si en la madrugada del 31 –¡como esta edición!– de diciembre de 2013 al 1 de enero de 2014 tenéis unas ganas irrefrenables de enviar algo para el Carnaval…

LOGO CARNAVAL

Famosos galos para la Edición Galio del Carnaval de Química

El galio

Es un metal blando, de color gris en estado líquido y plateado brillante al solidificar. Es un sólido quebradizo a bajas temperaturas, que funde a temperaturas cercanas a la ambiental.

Seguir leyendo ‘XXXI Carnaval de Química: Edición Galio’

Moebius de Kim Ki-duk

Este cartel de la película Moebius (2013) del director Kim Ki-duk muestra un ouroboros: simboliza el  carácter cíclico de todas las cosas, el eterno retorno.

Moebius

Moebius es la historia de la infidelidad de un padre, que desata una cadena de violentos acontecimientos entre él, su esposa y su hijo.

Lagrange, 200 años después de su desaparición

El Institut Henri Poincaré ha producido un documental de 32 minutos sobre el matemático Joseph-Louis Lagrange –este año se conmemoraba el bicentenario de su fallecimiento–, en coproducción con CNRS Images y en colaboración con el Institut Lagrange de París.

Varios historiadores trazan la trayectoria europea de Lagrange y muestran cómo pasó de académico protegido por poderosos a   profesor responsable de la educación de los nuevos ciudadanos en el momento de la Revolución Francesa.

Seguir leyendo ‘Lagrange, 200 años después de su desaparición’

Lol My Thesis

En Lol My Thesis cada persona resume el tema de su tesis doctoral –y los muchos años que ha invertido en ella– en una sola frase.

Cálculos. Un montón de cálculos. ¿No lo entiendes? Yo tampoco.

Cálculos. Un montón de cálculos. ¿No lo entiendes? Yo tampoco.

Os dejo unos cuantos…

Seguir leyendo ‘Lol My Thesis’

Yvonne Choquet-Bruhat cumple años

La matemática y fisica Yvonne Choquet-Bruhat (1923-) cumple hoy años. ¡Felicidades!

Oberwolfach, 2006

Oberwolfach, 2006

Es la hija del físico Georges Bruhat y de la filósofa Marie Bruhat y hermana del matemático François Bruhat. Su apellido viene de su segundo marido, el matemático Gustave Choquet, su primer marido fue el también matemático Léonce Fourès.

Seguir leyendo ‘Yvonne Choquet-Bruhat cumple años’

John von Neumann (1903-1957)

460px-JohnvonNeumann-LosAlamosEl matemático John von Neumann (1903-1957) nació un 28 de diciembre.

Realizó contribuciones en física cuántica, análisis funcional, teoría de conjuntos, teoría de juegos, ciencias de la computación, economía, análisis numérico, cibernética, hidrodinámica, estadística y muchos otros campos.

Algunos conceptos que llevan su nombre son las álgebras de von Neumann, la arquitectura de von Neumann, la conjetura de von Neumann, la teoría de conjuntos de von Neumann-Bernays-Gödel, los lenguajes de programación Von Neumann, el método minmax, el teorema de Stone–von Neumann, el teorema biconmutante de Von Neumann, la entropía de Von Neumann, el anillo regular de Von Neumann, el constructor universal de Von Neumann, el universo de Von Neumann, y un largo etcétera.

Seguir leyendo ‘John von Neumann (1903-1957)’

Francesco Maria Grimaldi y la difracción de luz

Francesco_Maria_GrimaldiEl matemático y físico Francesco Maria Grimaldi (1618-1663) falleció un 28 de diciembre.

Entre 1640 y 1650, trabajó con el astrónomo Giovanni Riccioli, investigando la caída libre de objetos y confirmando los resultados obtenidos anteriormente por Galileo Galilei: la distancia de la caída es proporcional al cuadrado del tiempo invertido.

Grimaldi construyó y utilizó instrumentos para medir características geológicas en la luna y dibujó un mapa de la luna que fue publicado por Riccioli.

Seguir leyendo ‘Francesco Maria Grimaldi y la difracción de luz’

El sistema se comporta como una cinta de Moebius

Un tren del metro de Buenos Aires ha desaparecido… se le oye pasar por las vías, pero nadie consigue verlo…

Fotograma extraído de http://youtu.be/NT5N88Tf3E8

Imagen 1: extraída de http://youtu.be/NT5N88Tf3E8

No, no es una inocentada… así comienza la película argentina Moebius (1996) de Gustavo Mosquera.

Seguir leyendo ‘El sistema se comporta como una cinta de Moebius’

George Cayley y la historia de la aviación

220px-George_CayleyEl ingeniero e inventor George Cayley (1773-1857) nació un 27 de diciembre.

Se dedicó al estudio de la locomoción aérea desde una perspectiva científica. En 1796 repitió los experimentos de Launoy y Bienvenu, con un pequeño helicóptero.

En 1799, Cayley hizo uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la aviación, al entender que el aire que fluye por encima de una ala fija y curvada crea la sustentación, una fuerza que hace que el ala se eleve.

Seguir leyendo ‘George Cayley y la historia de la aviación’

Alexandre Gustave Eiffel (1832-1923)

462px-Gustave_Eiffel_1888_NadarEl arquitecto e ingeniero Alexandre Gustave Eiffel (1832-1923) falleció un 27 de diciembre.

Adquirió prestigio diseñando varios puentes para la red francesa de ferrocarriles, entre los cuales destaca especialmente el viaducto de Garabit.

Su fama actual se debe a su proyecto estrella, la Torre Eiffel, construida para la Exposición Universal de París de 1889.

Eiffel diseñó la estructura interna de la Estatua de la Libertad de Nueva York.

Seguir leyendo ‘Alexandre Gustave Eiffel (1832-1923)’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

diciembre 2013
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.047 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com