¡He llegado! Busco mentes pensantes y la conciliación de Ciencias y Letras.
Con este lema, Dolores Bueno –@Ununcuadio– iniciaba en septiembre de 2012 el Carnaval de Humanidades.
::ZTFNews tiene la suerte de alojar la edición de diciembre, la octava de este magnífico Carnaval. ¡Gracias por dejarnos organizarlo desde este blog!
Muchas gracias a José Luis –@jlmgarvayo–, porque desde el blog Afán por saber –durante la anterior edición– me enteré de la existencia de este carnaval, y por supuesto a Dolores –@Ununcuadio– por esta iniciativa tan seductora.
El tema que proponemos desde ::ZTFNews es el de LITERATURA Y MATEMÁTICAS: por este motivo, el logo de esta edición incorpora la banda de Möbius de M. C. Escher, colocada como si de un ‘ocho’ se tratara.
El mundo de la literatura hace guiños a las matemáticas desde todos sus géneros: novela, ensayo, poesía, drama, cómic, cuento,… a veces la estructura de la obra obedece alguna ley matemática, en otras ocasiones los personajes provienen del mundo de la ciencia, la trama tiene una vinculación con algún área de las matemáticas o los números aparecen como metáfora.
Incluso en El Quijote, las matemáticas se muestran necesarias para llegar a ser un buen caballero:
Es una ciencia –replicó don Quijote– que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo, a causa que el que la profesa ha de ser jurisperito y saber las leyes de la justicia distributiva y commutativa, […] ha de ser teólogo […]; ha de ser médico […]; […] ha de ser astrólogo, para conocer por las estrellas cuántas horas son pasadas de la noche, y en qué parte y en qué clima del mundo se halla; ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener necesidad dellas; […]
La poesía parece en muchas ocasiones como lo opuesto a las matemáticas… nada más lejos de la realidad:
De un tiempo a esta parte
el infinito
se ha encogido
peligrosamente.
Quién iba a suponer
que segundo a segundo
cada migaja
de su pan sin límites
iba así a despeñarse
como canto rodado
en el abismo.El infinito, Mario Benedetti
Uno de los matemáticos más eminentes de nuestro siglo ha dicho con gran acierto que es imposible ser matemático si no se tiene alma de un poeta. En lo que a mi se refiere, nunca he sido capaz de elegir entre mi pasión por las matemáticas y mi pasión por la literatura.
Sofia Kovalévskaya (refiriéndose a Karl Weierstrass)
Vuelvo a traer a este blog la fabulosa antología PIoetas. Primera antología de poesía con matemáticas, realizada por el poeta y matemático Jesús Malia, que seleccionó a diez escritores y algunas de sus poesías para el primer libro de la Colección pi de poesía de la editorial Amargord.
Jesús es el director de esta colección que de momento consta –aparte de PIoetas– de Codex Mundi de Ramon Dachs y Topología de una página en blanco de Alejandro Céspedes… me consta que no falta mucho para que el cuarto libro de esta colección aparezca.
Tablas, plumas y máquinas,
todo a multiplicar,
caricia por caricia,
abrazo por volcán.
Hay que cansar los números.
Que cuenten sin parar,
que se embriaguen contando,
y que no sepan ya
cuál de ellos será el último:
¡qué vivir sin final!
Que un gran tropel de ceros
asalte nuestras dichas
esbeltas, al pasar,
y las lleve a su cima.
Que se rompan las cifras,
sin poder calcular
ni el tiempo ni los besos.
Y al otro lado ya
de cómputos, de sinos,
entregarnos a ciegas
–¡exceso, qué penúltimo!–
a un gran fondo azaroso
que irresistiblemente está
cantándonos a gritos
fúlgido de futuro:
“Eso no es nada, aún.
Buscaos bien, hay más”.La voz a ti debida, Pedro Salinas
Probablemente, uno de los mayores representantes de la fusión entre las matemáticas y la literatura es OuLiPo –Ouvroir de Littérature Potentielle–, creado en 1960 a iniciativa de Raymond Queneau –un hombre de letras con gusto por las matemáticas– y François Le Lionnais–un hombre de ciencias, con gusto por la literatura–, y secundados por un grupo de escritores, matemáticos y pintores. Algunos de los autores –Ítalo Calvino, Georges Perec, Jacques Roubaud, etc.– han construido verdaderas obras de arte de la literatura por medio de restricciones en la escritura, en muchas ocasiones de índole matemática.
OuLiPo ha proporcionado –y sigue haciéndolo– deliciososos textos en los que el sentido del humor está muy presente… como muestra de ello, Raymond Queneau tradujo los Grundlagen der Geometrie de 1899 de David Hilbert, en los Fondements de la littérature d’après David Hilbert, donde presenta una axiomática de la literatura reemplazando en las proposiciones de Hilbert las palabras “punto”, “recta”, “plano” etc., por “palabra”, “frase”, “párrafo”:
Para dominar esta sorpresa y comprender estos teoremas, hay que admitir simplemente la existencia de, siguiendo el ejemplo de la vieja geometría proyectiva, lo que llamaríamos “palabras imaginarias” y “palabras en el infinito”. Toda frase contiene una infinidad de palabras; sólo se aprecia un número muy limitado, las demás se encuentran en el infinito o son imaginarias. Muchas mentes han tenido el presentimiento, pero nunca la conciencia neta. Será imposible para la retórica no tener más en cuenta este teorema capital. La lingüística podrá igualmente sacar su provecho.
Este funcionario, sin embargo, ha sido completamente engañado; y la fuente originaria de su fracaso reside en la suposición de que el ministro es un loco porque ha adquirido fama como poeta. Todos los locos son poetas; esto es lo que cree el prefecto, y es simplemente culpable de un non distributio medii al inferir de ahí que todos los poetas son locos.
— ¿Pero se trata realmente del poeta? —pregunté— Hay dos hermanos, me consta, y ambos han alcanzado reputación en las letras. El ministro, creo, ha escrito doctamente sobre cálculo diferencial. Es un matemático y no un poeta.
— Está usted equivocado; yo le conozco bien, es ambas cosas. Como poeta y matemático, habría razonado bien; como simple matemático no habría razonado absolutamente, y hubiera estado a merced del prefecto.
— Usted me sorprende —dije— con esas opiniones, que han sido contradichas por la voz del mundo. Supongo que no pretenderá aniquilar una bien digerida idea con siglos de existencia. La razón matemática ha sido largo tiempo considerada como la razón por excelencia.La carta robada, Edgard Allan Poe
¿Cómo no se me había ocurrido utilizar este medio tan sencillo? Tratando de recordar mis estudios escolares, tracé sobre el carnet la figura geométrica que ilustra el teorema de Pitágoras. No escogí este tema por casualidad. Recordé que, en mi juventud, había leído un libro sobre empresas del futuro en el que se decía que un sabio había empleado este procedimiento para entrar en contacto con inteligencias de otros mundos.
El Planeta de los Simios, Pierre Boulle
– El Lógico (al Anciano Caballero): ¡He aquí, pues, un silogismo ejemplar! El gato tiene cuatro patas. Isidoro y Fricot tienen cada uno cuatro patas. Ergo Isidoro y Fricot son gatos.
– El Caballero (al Lógico): Mi perro también tiene cuatro patas.
– El Lógico: Entonces, es un gato.
– El Anciano Caballero (al Lógico después de haber reflexionado largamente): Así, pues, lógicamente, mi perro sería un gato.
– El Lógico: Lógicamente sí. Pero lo contrario también es verdad.
– El Anciano Caballero: Es hermosa la lógica.
– El Lógico: A condición de no abusar de ella.El rinoceronte, Eugène Ionesco
Las lámparas de la calle aparecían vellosas a causa de la lluvia fina que caía. Mientras regresaba a mi casa, me sentía muy mayor, y al mirarme la punta de la nariz veía unas cuentas finas de humedad; mas el mirar cruzando los ojos me mareaba, y lo dejé. Camino de casa iba pensando en la gran noticia que le daría a Jem al día siguiente. Se pondría tan furioso por haberse perdido todo aquello que pasaría días y días sin hablarme. Mientras regresaba a casa, pensé que Jem y yo llegaríamos a mayores, pero que ya no podíamos aprender muchas más cosas, excepto, posiblemente, álgebra.
Matar a un ruiseñor, Harper Lee
Por último, os traigo el ensayo Esperando a Gödel. Literatura y matemáticas de Francisco González Fernández, que se presenta de este modo:
Este libro se propone mostrar que, en contra de lo que suele creerse, la presencia de figuras y conceptos matemáticos no ha sido esporádica en la república de las letras, antes bienvendría a conformar una auténtica corriente literaria cuyo curso, no siempre regular, a menudo velado, puede seguirse de obra en obra e incluso contemplarse en detalle. […] En las páginas de este ensayo coinciden pues escritores y matemáticos tan fascinantes como Swift y Newton, Lautréamont y Pitágoras, Dostoievski y Lobachevski, Proust y Poincaré, Beckett y Gödel, y muchos otros creadores cuyo diálogo secreto evidencia que las “dos culturas”, en apariencia tan distanciadas, nunca dejaron en realidad de estar unidas como lo están los dos hemisferios del cerebro.
¡Sin ninguna duda, un libro imprescindible!
Recuerdo parte de las Normas del Carnaval –adaptadas a esta edición, aunque es conveniente que leas las originales al completo– para facilitar la participación:
- El tema de esta edición LITERATURA Y MATEMÁTICAS es orientativo, es decir, pueden participar todos los post relacionados con las Humanidades de cualquier blog (eso sí, es recomendable seguirlo para mantener un hilo conductor en los debates).
- Puedes presentar tus aportaciones durante todo el mes de diciembre de 2013 y deberás comunicar tu participación mediante un comentario en esta entrada con el enlace a tu aportación, mediante correo electrónico a marta.macho@gmail.com, o bien vía twitter a @CarnavalHumanid y @MartaMachoS.
- En la entrada que participe deberás poner un texto parecido a éste: Esta entrada participa en la VIII Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews. Y si te apetece, puedes añadir el logo de esta edición, que aparece arriba.
- Si no tienes blog, pero quieres participar, pondremos tu post en el blog oficial del Carnaval de Humanidades.
- La organización del Carnaval de Humanidades se reserva el derecho de excluir aquellas entradas con contenido inadecuado (pseudocientífico, machista, xenófobo, grosero u ofensivo).
- Se aceptan entradas de comentario de texto, así como fotografías, pinturas, o cualquier medio de expresión. Se trata de generar un debate en torno al tema planteado, y que, en la medida de lo posible, sea un debate de calidad intelectual, permitiéndose todo tipo de opiniones, siempre que se manifiesten con respeto.
- Al terminar el plazo de presentación de las entradas, se publicará un resumen de ellas. Durante el mes de enero de 2014, se comenzará el debate y la votación.
En la entrada Participaciones en la VIII Edición del Carnaval de Humanidades iremos mostrando las aportaciones día a día, a la espera al resumen final de enero de 2014.
Resúmenes de las ediciones anteriores
- I Edición alojada en el blog del propio carnaval
- II Edición alojada en Leet mi explain
- III Edición alojada en El Cuaderno de Calpurnia Tate
- IV Edición alojada en Literatura es aprehender a la realidad
- V Edición alojada en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
- VI Edición alojada en Cajón Desastre
- VII Edición alojada en Afán por saber
Me ha encantado la presentación de esta edición. Ten por seguro que participaré (espero que con varias anotaciones).
También me gustaría agradecerte el haber mencionado el libro de Francisco González Fernández que incluyo en mi lista de adquisiciones porque me interesan mucho los libros que se esfuerzan por derribar la infame separación entre ciencias y letras.
Bueno, ya tengo la pluma lista así que espero presentar mi primera aportación en breve…
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Gracias a tí, José Luis.
El libro de Paco es una maravilla. Tengo la suerte de conocerle personalmente (en cuanto descubrí el libro le escribí, es profesor de literatura francesa en la Universidad de Oviedo), y es un sabio. He descubierto mucho en su libro, tanto de ciencia como de literatura.
Gracias por todo.
Me gustaMe gusta
Primera aportación de :: ZTFNews al Carnaval de Humanidades
«¿Es un cabo? ¿Una escollera? Mas, ¿qué digo? ¡Si es una cordillera!»
https://ztfnews.wordpress.com/2013/12/02/es-un-cabo-una-escollera-mas-que-digo-si-es-una-cordillera/
Me gustaMe gusta
Aquí os dejamos nuestra aportación para esta edición del Carnaval de Humanidades.
«Los tontos miran la matemática desde una respetuosa distancia» http://desequilibros.blogspot.com.es/2013/12/los-tontos-miran-la-matematica-desde-una-respetuosa-distancia.html#.Uqby143Vvs0
Resulta que Ernesto Sábato era Físico, y dejó escritas interesantes reflexiones, al comienzo de su carrera literaria, sobre matemáticas y ciencia en general.
Un saludo
Me gustaMe gusta
«Algunos placeres y pesadumbres del método cinetífico»
http://de-puntillas.blogspot.com.es/2013/12/algunos-placeres-y-pesadumbres-del.html
Me gustaMe gusta
El blog Afán por saber participa en esta edición del carnaval con:
A ti, cárcel feliz de la retina, áurea sección, celeste cuadratura
http://www.afanporsaber.es/2013/12/a-ti-carcel-feliz-de-la-retina-aurea-seccion-celeste-cuadratura/#.UrAaavTuI1k
Me gustaMe gusta
Como lo prometido es deuda, aquí va otra contribución a esta edición del Carnaval de Humanidades.
Desconfía de aquellos que te enseñan listas de nombres, números y fechas…
http://desequilibros.blogspot.com.es/2013/12/Desconfia-de-aquellos-que-te-ensenan-listas-de-nombres-numeros-y-fechas.html#.UrLM4I0hfs0
Un saludo
Me gustaMe gusta
Aquí va mi aportación, cine y biología:
http://jmmulet.naukas.com/2013/12/30/guerra-mundial-z-y-el-espiritu-de-la-colmena/
Me gustaMe gusta