Las bolas temari (手まり, donde 手(te) significa ‘mano’ y まり(mari) es ‘bola o pelota’) es una labor artesana que se originó en China y se introdujo en Japón en el siglo VII.
Archivo de 20 de diciembre de 2013
Temari, bolas hechas a mano
Published 20/12/2013 Arte , Aut.: M. Macho , Matemáticas 2 CommentsEtiquetas: artesanía, bola temari, bordado, NanaAkua, Temari
Tommaso Ceva, matemático y poeta
Published 20/12/2013 Aut.: M. Macho , Historia , Matemáticas 6 CommentsEtiquetas: Academia de la Arcadia, aritmética, Cristina de Suecia, geometría, Giovanni Ceva, Giovanni Gerolamo Saccheri, gravedad, Jesus Puer, Opuscola mathematica, poesía, teorema de Ceva, Tommaso Ceva
El jesuita, matemático y poeta Tommaso Ceva (1648-1737) nació un 20 de diciembre.
Era el hermano del también matemático Giovanni Ceva (conocido por el teorema de Ceva, de geometría elemental).
Fue profesor de matemáticas en el Colegio Jesuita de Brera de Milán. Uno de sus alumnos más famoso fue Giovanni Gerolamo Saccheri.
Sus trabajos fueron publicados en 1699 en Opuscola mathematica, donde trata de geometría, de gravedad y de aritmética.
Paul Tannery, el historiador de la ciencia helena
Published 20/12/2013 Aut.: M. Macho , Divulgación , Historia , Investigación , Matemáticas 4 CommentsEtiquetas: Charles Adam, Charles Henry, ciencia antigua, Diofanto de Alejandría, Jules Tannery, La géométrie grecque, matemáticas bizantinas, matemáticas medievales, Paul Tannery, Pour l’histoire de la science hellène, Recherches sur l’histoire de l’astronomie ancienne, Œuvres de Descartes, Œuvres de Fermat
El historiador de la ciencia Paul Tannery (1843-1904) nació un 20 de diciembre.
Tannery es el autor de numerosos trabajos sobre ciencia antigua. Estudia también las matemáticas bizantinas, medievales y la ciencia del siglo XVII.
Edita las obras del matemático Diofanto de Alejandría (1885). Junto a Charles Henry, edita una versión de las Œuvres de Fermat (1885 antes de colaborar con Charles Adam en las Œuvres de Descartes (1890).
Seguir leyendo ‘Paul Tannery, el historiador de la ciencia helena’