El telégrafo óptico de Claude Chappe

450px-AduC_175_Chappe_(Claude,_1765-1828)El inventor Claude Chappe (1763-1805) nació un 25 de diciembre.

En 1972 1792 demostró la comunicación práctica por medio de un telégrafo óptico. Este fue el primer sistema práctico de telecomunicaciones, y por ello, puede considerarse a Chappe como el ‘primer empresario’ de las comunicaciones.

Era sobrino del astrónomo Jean Chappe d’Auteroche, y sus cuatro hermanos jugaron algún papel en el ámbito de la telegrafía.

292px-Télégraphe_Chappe_1Los hermanos Chappe determinaron de manera experimental que era más fácil ver y distinguir ángulos en una vara, que la presencia o ausencia de paneles. Su diseño final constaba de dos brazos conectados por un travesaño. Cada brazo tenía 7 posiciones y el travesaño 4, con lo que, en total, el código constaba de 196 (7x7x4) posiciones. Los brazos tenían una longitud de 1 a 4 metros de largo, negros, con contrapesos desplazados por dos empuñaduras. Los repetidores distaban de 12 a 25 km entre sí. Cada torre estaba provista de dos telescopios apuntando a las torres anterior y posterior de la línea.

Chappe realizó su primer experimento público de comunicación a distancia entre Parcé-sur-Sarthe y Brûlon el 2 de marzo de 1791: consistió en colocar dos cuadrantes móviles con agujas y números –cuentarrevoluciones– instalados entre Brûlon y Parcé, pueblos distantes 14 km. El experimento, que consistía en enviar un mensaje en cada sentido, fue un éxito.

Los primeros mensajes entre París y Lille se enviaron en 1971. Chappe presentó su descubrimiento como telégrafo, por las palabras griegas tele, lejos, y graphein, escribir.

De 1798 a 1852, la torre Chappe en estación de Saverne fue uno de los repetidores de la línea entre París y Estrasburgo.

De 1798 a 1852, la torre Chappe en estación de Saverne fue uno de los repetidores de la línea entre París y Estrasburgo.
http://medias.jds.fr/lieu/4860/tour_de_l_ancien_telegraphe_chappe_600C.jpg

En 1805, Chappe se suicidó, a causa de la depresión producida por una enfermedad y las acusaciones de plagio de algunos de sus rivales que le acusaban de haber copiado sistemas de comunicación militares.

Jean Chappe publica en 1824 Histoire de la Télégraphie… en 1846, el gobierno francés se inclina por el nuevo telégrafo eléctrico: muchos intelectuales advirtieron de la facilidad para sabotear este nuevo sistema, simplemente cortando un cable.

Claude Chappe fue cura en la parroquia de Chalautre-la-Petite http://randowill.over-blog.com/article-balade-a-chalautre-la-petite-88624439.html

Claude Chappe fue cura en la parroquia de Chalautre-la-Petite
http://randowill.over-blog.com/article-balade-a-chalautre-la-petite-88624439.html

El telégrafo de Chappe tiene un importante papel en la obra El conde de Montecristo (1844) de Alejandro Dumas; en los capítulos LX y LXI, el conde soborna a un operador –descontento con su salario– de uno de los repetidores que forman la línea de París a España: envía un mensaje falso que provoca un breve pánico bursátil en París, en el que su enemigo Danglars pierde una considerable fortuna.  Dumas describe con algo de detalle el funcionamiento del telégrafo Chappe:

– ¿El qué?
– Un telégrafo óptico.
– ¡Un telégrafo! -repitió entre curiosa y asombrada la señora de Villefort.
– Sí, sí, un telégrafo. Varias veces he visto en un camino sobre un montón de tierra, levantarse esos brazos negros semejantes a las patas de un inmenso insecto, y nunca sin emoción, os lo juro, porque pensaba que aquellas señales extrañas hendiendo el aire con tanta precisión, y que llevaban a trescientas leguas la voluntad desconocida de un hombre sentado delante de una mesa, a otro hombre sentado en el extremo de la línea delante de otra mesa, se dibujaban sobre el gris de las nubes o el azul cielo, sólo por la fuerza del capricho de aquel omnipotente jefe; entonces creía en los genios, en las sílfides, en fin, en los poderes ocultos, y me reía. Ahora bien, nunca me habían dado ganas de ver de cerca a aquellos inmensos insectos de vientres blancos, y de patas negras y delgadas, porque temía encontrar debajo de sus alas de piedra al pequeño genio humano pedante, atestado de ciencia y de magia. Pero una mañana me enteré de que el motor de cada telégrafo era un pobre diablo de empleado con mil doscientos francos al año, ocupado todo el día en mirar, no al cielo, como un astrónomo, ni al agua, como un pescador, ni al paisaje, como un cerebro vacío, sino a su correspondiente insecto, blanco también de patas negras y delgadas, colocado a cuatro o cinco leguas de distancia. Entonces sen tí mucha curiosidad por ver de cerca aquel insecto y asistir a la operación que usaba para comunicar las noticias al otro. […]
El conde de Montecristo no fue, como había dicho aquella tarde, a visitar el telégrafo; pero la mañana siguiente salió por la barrera del Infierno, tomó el camino de Orleáns, pasó el pueblo de Linas sin detenerse en el telégrafo, que precisamente en el momento en que pasaba el conde hacía mover sus largos y descarnados brazos, y llegó a la torre de Monthery, situada, como es sabido, en el punto más elevado de la llanura de este nombre. […]
Pasaron después al tercer piso; éste era la pieza destinada al telégrafo. Montecristo miró a su vez las dos máquinas de hierro, con ayuda de las cuales hacía mover la máquina el empleado.

398px-Louis_Français-Dantès_sur_son_rocher

En el tebeo Monsieur Pencil (1831) de Rodolphe Töpffer, un perro queda atrapado en uno de los brazos del telégrafo Chappe. Su dueño trepa para socorrerlo y provocan una crisis internacional al transmitir,  involuntariamente, mensajes inquietantes.

Rodolphe Töpffer, 1831

Rodolphe Töpffer, 1831

Más información:

Esta entrada participa en la XLVII Edición del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es Pero eso es otra historia y en la VIII Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews.

11 Respuestas to “El telégrafo óptico de Claude Chappe”


  1. 1 ununcuadio 20/01/2014 a las 14:09

    Me ha parecido muy interesante conocer al «primer» teleco, y ya me has ganado del todo recordándome la estupenda novela de «El conde de Montecristo» 😀

    Me gusta

  2. 2 Marta MS 20/01/2014 a las 14:10

    Gracias 🙂

    Me gusta

  3. 3 Marta MS 25/12/2016 a las 20:35

    Reblogueó esto en Martams's Blogy comentado:

    El inventor Claude Chappe (1763-1805) nació un 25 de diciembre.

    Me gusta

  4. 4 Tugfa124 22/01/2017 a las 23:16

    Construyó el telégrafo ya muerto? Tus fechas no coinciden

    Me gusta

  5. 5 Marta MS 24/01/2017 a las 09:37

    Corregida la fecha, gracias.

    Me gusta

  6. 6 hola 02/05/2017 a las 17:03

    me ha parecido muy interesante muchas gracias por la informacion ahora puedo hacer mi tp xD

    Me gusta


  1. 1 Participaciones en la VIII Edición del Carnaval de Humanidades | :: ZTFNews.org Trackback en 25/12/2013 a las 18:55
  2. 2 Resumen de la VIII Edición del Carnaval de Humanidades | :: ZTFNews.org Trackback en 01/01/2014 a las 15:55
  3. 3 Tema 8: 23/Feb/17 – Comunicación Trackback en 24/02/2017 a las 02:36
  4. 4 Sunday Morning 2017-12-31 – La vista cansada Trackback en 31/12/2017 a las 08:30
  5. 5 Definición de Telégrafo | Que es, Conceptos y Significados Trackback en 06/01/2018 a las 19:46

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

diciembre 2013
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.988.722 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: