Archivo de enero 2014

Sofia Aleksandrovna Janovskaja

Sofia Aleksandrovna Janovskaja (1896-1966) nació un 31 de enero.

jano

En este enlace puede verse el anterior panel en su tamaño original.

Seguir leyendo ‘Sofia Aleksandrovna Janovskaja’

Lev Arkad’evich Kaluznin (1914-1990)

KaluzninEl matemático Lev Arkad’evich Kaluzhnin (1914-1990) nació un 31 de enero.

Sus intereses científicos incluyen grupos de permutaciones, teoría de grupos o lingüística matemática. Publicó más de 130 artículos y libros.

Del 7 al 12 se julio se celebrará The International Algebraic Conference dedicated to the 100th anniversary of L.A.Kaluzhnin en la Taras Shevchenko National University of Kyiv.

Más información en [V I Sushchanskii, F G Lazebnik, V A Ustimenko, M H Klin, R Pöschel and V A Vyshenskii, Lev Arkad’evich Kaluznin (1914-1990), Acta Applicandae Mathematicae 52: 5-18, 1998]

«Las consecuencias por el analfabetismo científico son más duras que nunca»

400px-Peter_AgreLa necesidad de conocimiento científico general para el público nunca ha sido más grande, y las consecuencias por el analfabetismo científico son más duras que nunca. […] La falta de fundamentos científicos hace que las personas tomen decisiones tontas acerca de cuestiones como la toxicidad de los productos químicos, la eficacia de los medicamentos, los cambios en el clima global.

Frase pronunciada por Peter Agre en el banquete del Premio Nobel de Química 2003

Seguir leyendo ‘«Las consecuencias por el analfabetismo científico son más duras que nunca»’

Moritz Abraham Stern

SternEl matemático Moritz Abraham Stern (1807-1894) falleció un 30 de enero.

Sustituyó a Carl Friedrich Gauss en la Georg-August-Universität Göttingen en 1858 y fue profesor de Bernhard Riemann.

Se interesó por el estudio de los números primos q que no se pueden expresar de la forma q = p + 2b², donde  p es un primo y b es un entero no negativo: son los llamados primos de Stern. Sólo se conocen ocho primos de Stern:

2, 3, 17, 137, 227, 977, 1187, 1493.

Seguir leyendo ‘Moritz Abraham Stern’

El teorema de Pitágoras para comunicarse con Zira

El escritor Pierre Boulle (1912-1994) falleció un 30 de enero.

88869557_large_24ak

Es autor, entre otras, de las novelas El puente sobre el río Kwai (1952) y El planeta de los simios (1963), ambas adaptadas al cine en 1957 y ganadora de 7 premios Óscar  y 1968, respectivamente.

Seguir leyendo ‘El teorema de Pitágoras para comunicarse con Zira’

Multitud de cuadrados

Oyster EB-124 installation (2011) es el título de una instalación de la artista Madiha Siraj.

La artista cubrió con miles de retales cuadrados de colores las paredes y el suelo del California College of the Arts.

Seguir leyendo ‘Multitud de cuadrados’

El teorema de Barbier

roiulEl teorema de Barbier dice que:

Una curva es de longitud constante si su perímetro es igual a πd, donde d es la distancia a la que se encuentran las rectas paralelas con respecto a las que su longitud es constante.

Por ejemplo, la circunferencia es una curva de longitud constante. Y verifica el teorema de Barbier, ya que su perímetro mide 2πr (r es el radio de la circunferencia) y coincide con la distancia que separa las paralelas (2r) multiplicada por π.

Seguir leyendo ‘El teorema de Barbier’

Silvestre Tornasol, el álter ego de Auguste Piccard

413px-Bundesarchiv_Bild_102-13738,_Auguste_PiccardEl físico, inventor y explorador Auguste Antoine Piccard (1884-1962) –y su hermano gemelo Jean– nació un 28 de enero.

Es conocido fundamentalmente por la ascensión en 1931 a la estratosfera, junto a su asistente Paul Kipfer, en una cápsula presurizada colgada de un globo, donde llegó a alcanzar los 15.981 metros de altura. Repitió el experimiento en 1932 con Max Cosyns, alcanzando un nuevo récord de 16.200 metros: observó la curvatura de la Tierra como antes nunca fue vista.

En 1937 presentó su invento de un batiscafo y en 1947 empezó sus experiencias para el estudio de las grandes profundidades en  batisfera y batiscafo. En 1953, logró con estos aparatos una profundidad de 3.150 metros.

Seguir leyendo ‘Silvestre Tornasol, el álter ego de Auguste Piccard’

Sí, son homeomorfas

He visto en The Math Kid esta fantástica imagen, que proviene del curso Mathematics Illuminated:

Una manera sencilla y muy visual de introducir la equivalencia topológica.

Seguir leyendo ‘Sí, son homeomorfas’

¡ZTFNews se lleva el soberbio galardón de la VII Edición del Carnaval de Humanidades!

¡Qué alegría tan grande! ¡::ZTFNews se ha llevado el Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades!

premioGracias a Dolores Bueno Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión, el alma de esta iniciativa tan seductora, y a José Luis Moreno, el anfitrión de  la VII Edición del Carnaval desde su blog Afán por saber.

Seguir leyendo ‘¡ZTFNews se lleva el soberbio galardón de la VII Edición del Carnaval de Humanidades!’

El estroboscopio de Leif Maginnis

Leif Maginnis es un artista que crea arte interactivo con luz cinética.

Sus obras combinan la geometría, la luz y el efecto zoótropo.

Seguir leyendo ‘El estroboscopio de Leif Maginnis’

Francesco Flores D’Arcais

220px-Francesco_Flores_D'ArcaisEl matemático italiano Francesco Flores D’Arcais (1849-1927) nació un 26 de enero.

Se licenció en 1869 por la Università di Pisa y fue profesor de cálculo infinitesimal en la Università di Cagliari desde 1874.

Enseñó álgebra y geometría analítica en la Università di Bologna en el periodo 1875-1878, y después en la Università di Padova, donde permaneció hasta su muerte.

Fue autor de varios trabajos científicos, entre ellos un curso de cálculo infinitesimal que puede leerse en estos enlaces [Corso di Calcolo Infinitesimale (Vol. 1), Edit. Angelo Draghi, 1899] y [Corso di Calcolo Infinitesimale (Vol. 2), Edit. Angelo Draghi, 1901].

Seguir leyendo ‘Francesco Flores D’Arcais’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.038 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com