Resumen de la VIII Edición del Carnaval de Humanidades

Ayer terminó la VIII Edición del Carnaval de Humanidades, y hoy toca hacer el resumen final. Han sido 49 50 entradas desde 19 blogs –por favor, avisadnos si se nos ha pasado alguna–, con temas muy variados: contenidos insólitos, formativos, ingeniosos, emotivos… ¡hemos tenido de todo!

VIII_CH

Durante el mes de enero de 2014,  podréis votar vuestras tres entradas favoritas, haciendo un comentario en este mismo post: la más votada se anunciará el 31 de enero de 2014.

Como José Luis Moreno solicitó en la VII Edición del Carnaval de Humanidades, al votar debéis explicar brevemente el motivo de vuestro voto. Por cierto, se busca (¡ENCONTRADO!)…

wanted

¡ENCONTRADO!

RESUMEN

1.- ¿Es un cabo? ¿Una escollera? Mas, ¿qué digo? ¡Si es una cordillera! (::ZTFNews) recuerda los ejercicios de estilo realizados por  Edmond Rostand en la extraordinaria escena del duelo de Cyrano de Bergerac.

2.- El progreso cultural depende del tamaño de los grupos humanos (La naturaleza humana) comenta los resultados de un experimento que parecen indicar que los cambios en el tamaño de poblaciones pueden dar lugar a pérdidas o ganancias de habilidades culturales.

3.- El asesinato de Pitágoras, historia y matemáticas (I) (Cuaderno de Cultura Científica) es la primera parte –la crónica histórica– de una reseña de la novela El asesinato de Pitágoras de Marcos Chicot.

4.- Ellas las prefieren grandes (La Ciencia de la Mula Francis) comenta un estudio sobre las elecciones –mujeres seleccionando hombres– de pareja dependiendo del tamaño del pene. Parece que el tamaño si importa…

1a4

5.-  El gigante Gulliver (::ZTFNews) resalta un acertado cálculo de proporciones realizado por Jonathan Swift en la visita de Gulliver a Liliput.

6.- El calendario 2014 de las funciones complejas (::ZTFNews) presenta la versión 2014 del calendario Complex Beauties editado por un equipo de la Technische Universität Bergakademie Freiberg.

7.- Carnaval de Blogs. 2ª parte. (Blogs de ciencias) (Divulgades) realiza un inventario de los carnavales científicos existentes, y comenta sus características más llamativas. ¡Vivan los carnavales!

8.- El grupo ‘Luzitania’ (::ZTFNews) habla sobre la vida y la obra de Nikolai Nikolaevich Luzin.

5a8

9.- La música y el canto alivian el cansancio (La naturaleza humana) comenta los beneficios de la música y el canto a la hora de realizar ejercicio físico… no, no valen las canciones en la ducha.

10.- Los tontos miran la matemática desde una respetuosa distancia (DesEquiLIBROS) repasa algunos detalles de la vida del escritor, y físico de formación, Ernesto Sábato… y sus opiniones sobre la ciencia.

11.- Otto Heinrich Warburg y los pilares de la bioquímica (La Aventura de la Ciencia) revela peculiaridades de los trabajos y la biografía de Otto Heinrich Warburg… una vida dedicada a la investigación.

12.- La teoría de grafos y “Così Fan Tutte” (Cuaderno de Cultura Científica) estudia los intercambios de pareja en la obra de Wolfgang Amadeus Mozart con ayuda de la teoría de grafos.

9a12

13.- 2652 poemas (renku warm up) (Laguna) explica –desde su experiencia personal– las propiedades combinatorias involucradas en la creación del poema colectivo conocido como renku.

14.- La leyenda de los pinzones de Darwin (La Ciencia de la Mula Francis) recuerda la fábula que afirma que Darwin ideó la teoría de la evolución gracias a unos pinzones que estudió en las Islas Galápagos.

15.- Estatuas de bronce e historia (Dimetilsulfuro) describe la química –la percibida por las personas que las disfrutan y la incluida en los materiales– contenida en las magníficas esculturas de Juan Muñoz.

16.-  Algunos placeres y pesadumbres del método «cinetífico» (De puntillas) comenta la imagen que el mundo del cine ha dado de las personas que hacen ciencia: son raras, raritas…

13116

17.- La ciencia romántica (Cuaderno de Cultura Científica) explica las premisas de la corriente filosófica denominada Naturphilosophie la filosofía de la naturaleza o ciencia romántica.

18.- Caligramas geométricos (El mundo de las Ideas) nos presenta caligramas de diferentes autores: poesía, caligrafía y geometría de este estilo cuyo principal representante es Guillaume Apollinaire.
19.- Piet Hein, científico y poeta (::ZTFNews) recuerda parte de los trabajos de este científico, matemático, inventor, diseñador y poeta: el juego de Hex, el cubo Soma, etc.
20.- Refranes metálicos (Moles de Química) repasa los refranes con tema químico: los metales y sus propiedades encajan a la perfección en los dichos generados por la sabiduría popular.
17a20
21.- A ti, cárcel feliz de la retina, áurea sección, celeste cuadratura (Afán por saber) nos regala varios poemas de Rafael Alberti: arte y matemáticas, lírica deliciosa.
22.- El juego de la intuición (Literatura es aprehender a la realidad) es un homenaje a Kurt Gödel a base de seis Érase una vez dentro de la lámpara maravillosa el genio… el genio es Gödel.
23.- La pobreza en la niñez deja huella emocional (La naturaleza humana) comenta un estudio que prueba que la pobreza en la niñez tiene efectos duraderos sobre la actividad de determinadas áreas del cerebro… un asunto preocupante y lamentablemente vigente.
24.- El asesinato de Pitágoras, historia y matemáticas (II) (Cuaderno de Cultura Científica) es la segunda parte –la reflexión sobre las referencias matemáticas– de una reseña de la novela El asesinato de Pitágoras de Marcos Chicot.

21a24

25.- La banda de Möbius y la paradoja de la abuela (::ZTFNews) explica la manera de interpretar la paradoja del viaje en el tiempo a través de su lectura sobre una banda de Möbius.

26.- Desconfía de aquellos que te enseñan listas de nombres, números y fechas… (DesEquiLIBROS) nos obsequia el poema La mejor escuela de José Agustín Goytisolo.

27.- Un paseo (breve) por las matemáticas de la literatura (Activa tu Neurona) es una reseña muy personal y entretenida de la conferencia Cuentas y cuentos otoñales.

28.- Para hallar contradicciones (o mentiras) (Literatura es aprehender a la realidad) nos proporciona cuatro reglas imprescindibles para intentar detectar falsedades…

25a28

29.- Los productos de la ciencia son bienes culturales que hay que preservar (La Ciencia de la Mula Francis) se resume en una frase que se repite en esta entrada: La ciencia es un bien cultural y los bienes culturales son patrimonio de toda la humanidad.

30.- Paul Tannery, el historiador de la ciencia helena (::ZTFNews) recuerda a este historiador de la ciencia en el 170 aniversario de su nacimiento.

31.- Tommaso Ceva, matemático y poeta (::ZTFNews) habla de este jesuita, matemático y poeta en el 365 aniversario de su nacimiento.

32.- Jan Łukasiewicz y la notación polaca (::ZTFNews) recuerda la famosa notación introducida por el matemático, lógico y filósofo Jan Łukasiewicz.

29a32

33.- Tu apellido y tu salud (::ZTFNews) presenta un estudio en el que se afirma que los (apellidados) Brady sufren con más frecuencia que el resto de la población de bradicardia.

34.- «πoetas Primera Antología de Poesía con Matemáticas» (Poesía Abierta) nos regala el pdf de la antología Poetas en el segundo aniversario de su publicación.

35.- ¿Cuándo hubo demasiados libros? (::ZTFNews) se pregunta en que momento de la historia hubo demasiados libros para leer en una vida.

36.- Una cordillera, despedida a la Encyclopedia Britannica (::ZTFNews) muestra una magnífica escultura de Guy Laramée, homenaje a la Encyclopedia Britannica, que desaparece en su formato papel.

33a36

37.- Lo que es en principio (Literatura es aprehender a la realidad) se resume en su frase final Las palabras sirven para expresarnos, nuestros principios y leyes, teoremas y corolarios, con sus signos de puntuación y cada trazo extraño u operador hamiltoniano con cierto significado.

38.- El poema se parecerá a usted (::ZTFNews) recuerda las reglas de Tristan Tzara para hacer un poema dadaista, y lo relaciona con un poema de Raymond Queneau.

39.- ¿Es la herencia el factor que más influye en el desempeño escolar? (La naturaleza humana) presenta un estudio publicado en la revista PloS One en el que se afirma que las desigualdades observadas en el rendimiento académico de los adolescentes del Reino Unido al acabar los estudios obligatorios son, especialmente, de origen genético.

40.- Con ‘n’, música ‘casi’ infinita (Cuaderno de Cultura Científica) describe una aplicación para smartphones y tablets lanzada por el cantante Jorge Drexler, en la que el oyente decide que es lo que quiere escuchar.

37a40

41.- El telégrafo óptico de Claude Chappe (::ZTFNews) describe este instrumento de comunicación ideado por el inventor Claude Chappe: el telégrafo.

42.- Robots Universales de Rossum (::ZTFNews) es un homenaje al escritor Karel Čapek que acuñó el concepto de robot. También se recuerda que, en 2013, el Certamen Literario de Ciencia Ficción Alberto Magno cumplía su 25 aniversario.

43.- Crónicas científicas de un viaje a Londres (Enseñanza, Historia, Filosofía y Divulgación de la Química) nos pone los dientes largos, contándonos con detalle la ciencia –y otras cosas– que se puede encontrar paseando por Londres.

44.- Carnaval de Blogs. 3ª parte (Análisis de blogs de ciencia en Español) (Divulgades) muestra la relación observada entre la organización de carnavales y las posiciones en el ranking de los blogs de ciencia.

41a44

45.- Los cristales de nieve. Arte y matemáticas (High Ability Dimension) repasa algunas utilizaciones en arte de los preciosos cristales de nieve, sin olvidar la ciencia que hay detrás de estas formaciones.

46.- El sistema se comporta como una cinta de Moebius (::ZTFNews) recuerda algunos momentos de la película argentina Moebius, fundamentalmente aquellos en los que se hace referencia a la topología.

47.- Guerra Mundial Z y el Espíritu de la Colmena (Tomates con genes) habla del tratamiento de la biología en el cine: virus, parásitos, infecciones fatales… ¿cuánto hay de verdad?

48.- Moebius de Kim Ki-duk (::ZTFNews) también habla de cine, esta vez es la trama de  la película coreana Moebius la que se comporta como la banda de Möbius.

45a48

49.- La máquina evaluadora (versión de Carnaval) (Literatura es aprehender a la realidad) nos introduce el concepto de máquina evaluadora, una caja donde se introduce un objeto: si funciona, la máquina devuelve un «Sí» y si no lo hace, la respuesta será un «No».

50.- Greguerías + Tania Quindós = Al hilo del abecedario (::ZTFNews) presenta la deliciosa exposición Al hilo del abecedario de Tania Quindós: geometría, hilos, greguerías, tipografía… arte.

49-50

Gracias por todas las aportaciones… ¡sólo queda leer, reflexionar, comentar y votar!

17 Respuestas to “Resumen de la VIII Edición del Carnaval de Humanidades”


  1. 1 Antonio Casado da Rocha 01/01/2014 a las 23:07

    Me han gustado muchas, y en todas he encontrado cosas valiosas, pero como hay que ceñirse a tres aquí va mi selección:

    9.- Por proporcionarme pruebas (que no evidencias:-) de algo que sospechaba cada vez que me pongo música para limpiar la casa.

    38.- Por Queneau y su «pizca de sentido» seguida de «un gran trozo de inocencia».

    47.- Por las lecciones de socio/microbiología a partir de dos películas que nunca se me hubiera ocurrido emparejar. Y de paso quitarnos el miedo a los zombis.

    Me gusta

  2. 2 Marta MS 02/01/2014 a las 07:14

    Antonio, gracias por tu dedicación 🙂 (y por el voto que me toca).

    Me gusta

  3. 3 Marta MS 07/01/2014 a las 17:43

    Aquí van los votos de ::ZTFNews… ¡muy difícil elegir! (están ordenados por orden de llegada… lástima sólo poder poner tres):

    13.- 2652 poemas (renku warm up) (Laguna) porque ha centrado su entrada en la literatura y las matemáticas (el tema propuesto) desde la experiencia del escritor. La creatividad y la combinatoria no están nada reñidas.

    15.- Estatuas de bronce e historia (Dimetilsulfuro) por una entrada maravillosa en la que se habla de arte y química… de la química de los materiales y de las sensaciones provocadas por las magníficas esculturas de Juan Muñoz.

    20.- Refranes metálicos (Moles de Química), entrada que acerca la química y la sabiduría popular, simpática y rigurosa a la vez. Así se consigue que la gente se «enganche».

    Me gusta

  4. 4 teoremadegoedel 17/01/2014 a las 00:09

    Entradas reveladoras, todas.

    Ahora, mis votos:

    2. «El progreso cultural depende del tamaño de los grupos humanos»; porque exhibe un resultado revelador no sólo para el ámbito científico, sino para toda la humanidad, abriendo formalmente un debate: ¿cómo controlar el progreso cultural ya sin dejarlo todo sólo al azar?

    37. «Lo que es en principio»; por coherencia.

    43. «Crónicas científicas de un viaje a Londres»; porque logra exhibir la esencia del «gap» de manera sucinta, entretanto ofrece una Química cordial.

    ——————–

    Y un especial reconocimiento a 32. «Jan Łukasiewicz y la notación polaca»; que retoma a la Lógica y expone un área poco frecuentada como es la notación polaca.

    Saludos. De antemano, gracias. \o 😀

    Me gusta

  5. 5 Marta MS 17/01/2014 a las 07:03

    Gracias por votar. Un saludo.

    Me gusta

  6. 6 DesEquiLIBROS 17/01/2014 a las 09:22

    Vaya nivel, la verdad.

    Finalmente, mi voto va para:

    18.- Caligramas geométricos, de El mundo de las ideas

    34.- “πoetas Primera Antología de Poesía con Matemáticas”, de Poesia Abierta

    50.- Greguerías + Tania Quindós = Al hilo del abecedario, Ztfnews.

    Por mostrar cómo la literatura también se hace con matemáticas.

    Me gusta

  7. 7 Marta MS 17/01/2014 a las 09:51

    Muchas gracias por votar… ¡es más que difícil!

    Me gusta

  8. 8 José Luis López Fernández 19/01/2014 a las 12:29

    Debo comenzar aplaudiendo el gran despliegue de contenidos cubiertos por las contribuciones presentadas y el enorme interés de todos ellos. Dado que, por lo dicho, se me antoja tarea bien difícil decantar el voto en función meramente del discurso, me valdré mayormente de criterios estéticos o de estilo que me hayan parecido remarcables, o simplemente haré mi valoración en función de otro tipo de cuestiones ajenas al fondo de los posts, que estimo sobresaliente en todos los casos.

    Dicho lo cual, the oscars go to…

    15.- «Estatuas de bronce e historia», por la pasión que el texto rezuma y un bien avenido tono poético en combinación con la rigurosa descripción de materiales y procesos. En particular, los párrafos primero y último me parecen de gran valor estético.

    34.- “πoetas Primera Antología de Poesía con Matemáticas”, por el regalo.

    37.- «Lo que es en principio», por el excelente nervio literario de la propuesta.

    Me gusta

  9. 9 Marta MS 19/01/2014 a las 15:21

    Gracias por votar, un abrazo.

    Me gusta

  10. 10 ununcuadio 20/01/2014 a las 14:46

    Ya he llegado, con la lengua afuera jajaja. La verdad es que he disfrutado muchísimo leyendo tanta variedad de entradas. Como han dicho más arriba, de cada una he podido sacar algo valioso. Me gustaría felicitar a la anfitriona por el tema, la gestión, y por sus participaciones, y por toda la gente que se ha unido 🙂

    Mis votos van para: 12. La teoría de grafos y «Così Fan Tute», en realidad es mi voto a todas las entradas que han conseguido mostrar que matemáticas y literatura son posibles con excelente resultado, pero esta es la que (si tengo que elegir) más me ha gustado. Ojalá se pudiera ver mi mirada de disfrute y de asombro leyendo esta entrada!

    17. La ciencia romántica: porque era uno de mis temas pendientes por investigar, y ahora voy a disfrutar aún más leyendo las grandes obras de los románticos alemanes, que además en cierta manera fueron científicos.

    35. ¿Cuándo hubo demasiados libros?, me ha parecido muy interesante, porque los libros son mi debilidad, y el que no haya tiempo para leerlos un trauma. Paradójicamente de pequeña me daba miedo acabar los libros…, cuando ahora sé que me «sobrarán», y lo que es peor: en mi selección de qué leer me dejaré algunos imprescindibles 😛

    Me gusta

  11. 12 Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) 30/01/2014 a las 16:08

    Es muy difícil, pero teniendo que elegir, y eligiendo variedad (excluídas las anotaciones en el Cuaderno de Cultura Científica), me quedo con las siguientes:
    1. “¿Es un cabo? ¿Una escollera? Mas, ¿qué digo? ¡Si es una cordillera!” ZTFnews Porque tengo debilidad por los ejercicios de estilo y porque el Cyrano de esa película es uno de mis mejores recuerdos cinematográficos.
    2. “Estatuas de bronce e historia” (Dimetilsulfuro) porque es una anotación magnífica, llena de conocimiento y de arte. La combinación es excelente, y está muy bien escrita.
    3. “A ti, cárcel feliz de la retina, áurea sección, celeste cuadratura” (Afán por saber), porque me han encantado los poemas que desconocía y lo bien que encajan los elementos matemáticos.
    Salud

    Me gusta

  12. 13 Marta MS 30/01/2014 a las 16:20

    ¡Claro que es muy difícil!
    Gracias por el voto 😉

    Me gusta


  1. 1 ¡ZTFNews se lleva el soberbio galardón de la VII Edición del Carnaval de Humanidades! | :: ZTFNews.org Trackback en 26/01/2014 a las 18:47
  2. 2 Comienza la XII Edición del Carnaval de Humanidades | :: ZTFNews.org Trackback en 02/12/2014 a las 10:33
  3. 3 Scire Science Trackback en 26/02/2015 a las 18:32
  4. 4 Scire Science acoge la XIII edición del Carnaval de Humanidades | Scire Science Trackback en 26/02/2015 a las 18:34

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.990.046 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: