Lee Shelton nos regala otra imagen de Möbius Dick… un guiño a la novela Moby Dick de Herman Melville:
Archivo de 18 de enero de 2014
Möbius Dick, la retorcida ballena blanca
Published 18/01/2014 Arte , Aut.: M. Macho , Matemáticas 4 CommentsEtiquetas: Andrew Crumey, banda de Möbius, Dan Piraro, Futurama, Herman Melville, Lee Shelton, Möbius Dick, Möbius Dick: no hay dos sin tres, Möbius Dick; la lucha contra la ballena, Möbius Dick… otra versión, Moby Dick, Steve Dales
Famosas citas de cine… en gráficas
Published 18/01/2014 Arte , Aut.: M. Macho , Cine , Estadística , Humor , Matemáticas 1 CommentEtiquetas: American Film Institute, Famous Movie Quotes by Charts, FlowingData, gráfica, Nathan Yau
En la celebración de su centenario –en 2005–, el American Film Institute seleccionó las 100 frases más memorables del cine de EE.UU..
Desde el blog FlowingData, el estadístico Nathan Yau ha creado un gráfico para cada una de estas citas.
Peter Mark Roget, ¿precursor del cine?
Published 18/01/2014 Aut.: M. Macho , Cine , Física , Historia , Matemáticas 2 CommentsEtiquetas: ajedrez, Bridgewater Treatise: Animal and Vegetable Physiology considered with reference to Natural Theology, dibujo animado, Encyclopædia Britannica, Explanation of an optical deception in the appearance of the spokes of a wheel when seen through vertical apertures, fenaquistiscopio, frenología, Galvanism; Magnetism; and Electro-magnetism, historia del cine, ilusión del movimiento, medicina, Peter Mark Roget, Royal Society, Society for the Diffusion of Useful Knowledge, taumatropo, Treatises on Electricity, University of London, zoótropo
El médico, físico, matemático, filólogo y lexicógrafo Peter Mark Roget (1779-1869) nació un 18 de enero.
En 1824, dio los primeros pasos para la explicación científica y la realización técnica del dibujo animado: mirando a través de las separaciones verticales de una persiana veneciana el paso de las ruedas de un carro, se sorprendió al ver que la rueda parecía avanzar sin girar… Roget estudió a fondo ese fenómeno que le pareció tan curioso, calculó y dibujó esquemas. El 9 de diciembre de 1824, comunicó su trabajo en la Royal Society, bajo el título de Explanation of an optical deception in the appearance of the spokes of a wheel when seen through vertical apertures –Explicación de una ilusión óptica en la apariencia de los radios de una rueda al ser vista a través de mirillas verticales–, y ésta misma sociedad lo publicó en 1825.