Archivo de febrero 2014

Resumen del III Festival de la Cristalografía

Tras un cortísimo mes de febrero… el III Festival de la Cristalografía llega a su fin.

partici

En estas cuatro semanas escasas, hemos llegado a ¡68 contribuciones! desde diferentes blogs y desde la página de Facebook del Festival.

Seguir leyendo ‘Resumen del III Festival de la Cristalografía’

Una demostración elemental del teorema de Jakob Bernoulli por Charles de La Vallée Poussin

En 1907,  Charles de La Vallée Poussin (1866-1962) envió  una carta a Robert Montessus (1870-1937)  en la que daba una demostración particularmente simple, completamente algebraica, sin aproximaciones analíticas, del teorema de Jakob Bernoulli (1654-1705).

val

Charles de La Vallée Poussin, Robert Montessus y Jacob Bernoulli.

Esta demostración de la ley débil de los grandes númerosteorema de Bernoulli– en el caso una distribución de Bernoulli, se puede leer, manuscrita por La Vallée Poussin en este enlace.

Seguir leyendo ‘Una demostración elemental del teorema de Jakob Bernoulli por Charles de La Vallée Poussin’

Un poema de Möbius de Don Gray

El poeta e impresor Don Gray (194?-1999)  escribió y publicó (Two Windows Press, 1969) una tira de papel con un poema y  lo retorció, formando una banda de Möbius: Mobius Poem: Being a Four Dimensional Concrete Sculpture Happening.

Don Gray dejó precisas instrucciones de cómo cortar la superficie para después leer el poema.

Seguir leyendo ‘Un poema de Möbius de Don Gray’

Konrad Lorenz, padre de la etología

Konrad_LorenzEl zoólogo Konrad Lorenz (1903- 1989) falleció un 27 de febrero.

Trabajó sobre el comportamiento animal, siendo uno de los padres de la etología.

Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973  junto a Karl von Frisch y Nikolaas Tinbergen:

Por sus descubrimientos sobre la organización y difusión de patrones individuales y sociales de comportamiento.

Seguir leyendo ‘Konrad Lorenz, padre de la etología’

Hexágonos sincronizados

El diseñador Thibault Sld explora el reino en el que ‘la geometría, la luz, los mecanismos y la interacción chocan’, creando pantallas interactivas y luces que responden a la entrada exterior.

Una de sus series interactivas es Hexi: 60 módulos hexagonales encajados con servos mecánicos, que responden a los movimientos cercanos.

Seguir leyendo ‘Hexágonos sincronizados’

Marlowe, Dido y el problema isoperimétrico

473px-Christopher_MarloweEl dramaturgo y poeta Christopher Marlowe (1564-1593) nació fue bautizado un 26 de febrero. Se le considera el gran predecesor de William Shakespeare; de hecho se sospecha que alguna de las obras del segundo podrían tener a Marlowe como autor.

Se cree también que el escritor Raymond Chandler llamó a su famoso detective privado Philip Marlowe como homenaje al dramaturgo.

Una de las obras de Christopher Marlowe es Dido, reina de Cartago, posiblemente escrita en colaboración con Thomas Nashe.

Seguir leyendo ‘Marlowe, Dido y el problema isoperimétrico’

Circunvalación de Möbius

Mobius Beltway circunvalación de Möbius– del artista Chambliss Giobbi es una instalación, una escultura móvil compuesta por centenares de coches de juguete.

Estos coches se encuentran encerrados en bucles, atascados, incapaces de llegar a su destino… atrapados en una enorme figura retorcida en forma de banda de Möbius.

Seguir leyendo ‘Circunvalación de Möbius’

John Tenniel dibujó a Alicia

El dibujante John Tenniel (1820–1914) falleció un 25 de febrero. Dibujó viñetas y caricaturas para la revista Punch en la segunda mitad del siglo XIX.

Montaje de Alicia (con John Tenniel a la izquierda) http://tallerymedio.com/tag/sir-john-tenniel/

Montaje de Alicia (con John Tenniel a la izquierda), extraído del blog Taller y medio
http://tallerymedio.com/tag/sir-john-tenniel/

Se le recuerda fundamentalmente por su trabajo en ilustrar Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, ambas obras de Lewis Carroll.

Seguir leyendo ‘John Tenniel dibujó a Alicia’

Codex Seraphinianus: ciencia y vida en un mundo imaginario

Codex Seraphinianus es un libro escrito e ilustrado por Luigi Serafini: el artista, arquitecto y diseñador dedicó treinta meses entre 1976 y 1978 a escribirlo. Se publicó por primera vez en 1981.

© Luigi Serafini

© Luigi Serafini

El libro tiene unas 350 páginas, y parece ser una enciclopedia visual de un mundo desconocido, escrito en una extraña lengua…

Seguir leyendo ‘Codex Seraphinianus: ciencia y vida en un mundo imaginario’

Neo emblemata nova: alquimia en una banda de Möbius

Gran parte del trabajo del artista Daniel E. Kelm busca ampliar el concepto de libro, y sorprende con innovadoras estructuras. De formación química, muchos de los estudios y proyectos de Kelm tienen que ver con la alquimia.

Daniel E. Kelm, "Neo emblemata nova" (2005)  http://danielkelm.com/core/galleryfullsize/1/1/2

Daniel E. Kelm, «Neo emblemata nova» (2005)
http://danielkelm.com/core/galleryfullsize/1/1/2

Su Neo emblemata nova es un  libro construido imitando una banda de Möbius

Seguir leyendo ‘Neo emblemata nova: alquimia en una banda de Möbius’

Allan McLeod Cormack y el desarrollo del TAC

cormack_postcardEl físico Allan McLeod Cormack (1924-1998) nació un 23 de febrero.

Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1979) compartido con el ingeniero Godfrey Newbold Hounsfield– por el desarrollo de la tomografía asistida por ordenador.

En 1963 comenzó a desarrollar teórica y experimentalmente la visualización de tejidos biológicos blandos mediante radioisótopos. El TAC tomografía axial computarizada junto con un escáner de rayos X, permite obtener numerosas imágenes paralelas, que el ordenador  procesa y restaura por medio de técnicas de procesamiento digital de señales.

Seguir leyendo ‘Allan McLeod Cormack y el desarrollo del TAC’

La respiración del desierto: conos de arena danzando en espiral

Desert Breath es una instalación realizada cerca del Mar Rojo, en El Gouna (Egipto) por el DAST Arteam –la artista Danae Stratou, la diseñadora Alexandra Stratou, y la arquitecta Stella Konstantinidis–: su construcción comenzó en junio de 1995 y terminó en marzo de 1997.

Según indican las artistas, para ellas fue una manera de experimentar el infinito en el entorno del mayor desierto africano.

Seguir leyendo ‘La respiración del desierto: conos de arena danzando en espiral’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

febrero 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.987.815 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com