Thales, el topógrafo

El escritor Jules Verne (1828-1905) nació un 8 de febrero.

Itsván Orosz, Jules Verne y la isala misteriosa.

Itsván Orosz, la isla misteriosa… y Jules Verne
http://utisz.blogspot.com.es/

Os dejo un extracto de La isla misteriosa, que incluye una magnífica utilización del teorema de Thales.

La salida del sol, en un horizonte puro, anunció un día magnífico, uno de esos hermosos días otoñales con los que se despide la estación calurosa. Había que completar los elementos de las observaciones de la víspera, mediante la medición de la altitud de la meseta panorámica sobre el nivel del mar.
– ¿No va a necesitar un instrumento análogo al de ayer? –preguntó Harbert al ingeniero.
– No, hijo mío –respondió éste-. Vamos a proceder de otro modo y casi con la misma precisión.

Itsván Orosz, Anamorfosis cilíndrica de Jules Verne y la isla misteriosa http://utisz.blogspot.com.es/p/anamorphoses.html

Itsván Orosz, Anamorfosis cilíndrica de Jules Verne y la isla misteriosa
http://utisz.blogspot.com.es/p/anamorphoses.html

Cyrus Smith se había provisto de una vara recta, de unos 3,60 metros de longitud. Esta longitud la había medido a partir de su propia estatura Harbert llevaba una plomada que le había dado Cyrus Smith, consistente en una simple piedra atada con el extremo de una fibra flexible. Llegado a unos sesenta centímetros de la orilla de la playa y a unos ciento cincuenta metros de la muralla granítica, que se erguía perpendicularmente, Cyrus Smith clavó la vara en la arena, a unos sesenta centímetros de profundidad y tras sujetarla bien, logró mantenerla perpendicular al plano del horizonte, gracias a la plomada. Hecho esto, se apartó a la distancia necesaria para que, tumbado sobre la arena, su mirada pusiera en línea el extremo de la vara y la cresta de la muralla. Después, señaló el punto con una estaca.
– Harbert, ¿conoces los principios elementales de la geometría?
– Un poco, señor Cyrus –respondió Harbert, que no quería comprometerse demasiado.
– ¿Recuerdas las propiedades de los triángulos semejantes?
– Sí –respondió Harbert–. Sus lados homólogos son proporcionales.
– Bien hijo mío. Acabo de construir dos triángulos semejantes, ambos rectángulos. El primero, el más pequeño, tiene por lados la vara perpendicular y la línea entre la estaca y la base de la vara, y por hipotenusa, mi radio visual. El segundo, tiene por lado la muralla perpendicular cuya altura queremos medir y la distancia de su base a la vara, y por hipotenusa, también mi radio visual, que prolonga la del primer triángulo.
– ¡Ah, señor Cyrus, ya comprendo! –exclamó Harbert–. Al igual que la distancia de la estaca a la base de la muralla, la altura de la vara es proporcional a la altura de la muralla.
– Así es, Harbert, de modo que cuando hayamos medido las dos primeras distancias, conociendo la altura de la vara, no tendremos más que hacer un cálculo de proporción para saber la altura de la muralla, sin tener que medirla directamente.

Notas

Bonus

En 2011, Google dedicó un Doodle interactivo al 183 aniversario del nacimiento de Julio Verne:

Esta entrada participa en la IX Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es Ciencia y alguna otra cosa.

1 Respuesta to “Thales, el topógrafo”


  1. 1 Marta MS 24/03/2016 a las 09:33

    Reblogueó esto en Martams's Blogy comentado:

    Julio Verne (1828-1905) falleció un 24 de marzo

    Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

febrero 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.958.797 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: