El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, este año dedicado a la transmisión del conocimiento científico.
Contrariamente a la creencia común, las lenguas locales son totalmente capaces de transmitir los conocimientos científicos y tecnológicos más modernos. De hecho, la comunicación en el mundo de las ciencias se establece mayoritariamente en idiomas vernáculos. Con la exclusión de estas lenguas, sus hablantes se verán privados de su derecho humano fundamental al conocimiento científico. En cambio, su preservación abre las puertas al enriquecimiento con saberes tradicionales científicos a menudo ignorados.
Las lenguas son los instrumentos más poderosos para preservar y desarrollar nuestro patrimonio cultural, tanto el tangible como el intangible. Todas iniciativas dirigidas a difundir las lenguas maternas servirán no sólo para incentivar la diversidad lingüística y el multilingüismo, sino también para crear una mayor conciencia acerca de las tradiciones culturales en todo el mundo y promover la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Fragmento del mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO
Esta entrada participa en:
- la XXVIII Edición del Carnaval de Biología, cuyo blog anfitrión es Vida y Estrellas (Divulgación Científica)
- la XLIX Edición del Carnaval de la Física, cuyo blog anfitrión es El zombi de Schrödinger
- la IX Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es Ciencia y alguna otra cosa
- la Edición 5.1 del Carnaval de Matemática cuyo anfitrión es Tito Eliatron Dixit
- la XXXII Edición del Carnaval de Química, cuyo blog anfitrión es Dimetilsulfuro
3 Respuestas to “Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano”