Tras un cortísimo mes de febrero… el III Festival de la Cristalografía llega a su fin.
En estas cuatro semanas escasas, hemos llegado a ¡68 contribuciones! desde diferentes blogs y desde la página de Facebook del Festival.
Puedes ver en orden de llegada todas estas aportaciones en Participaciones en el III Festival de la Cristalografía; en el resumen final empezamos dando las gracias a todas las personas que, de una u otra manera, han participado en este III Festival de la Cristalografía –en orden alfabético–: Ramón Andrade, Carolus Dixit, Ana Cubillo Leivas, Luis Ignacio García González, Jesús Garoz Ruiz, Jose A. Gavira, Fernando Gomollón Bel, Bernardo Herradón, Izaskun Lekuona, José Manuel López Nicolás, Manuela Martin Sanchez, Modesto Mendiola, Cesar Menor Salván, José Luis Pizarro, Javier San Martín, Martha Santana Ibáñez, César Tomé y Vicente Torres-Zúñiga. ¡Gracias por tantos saberes compartidos!
I. Aportaciones desde la página de Facebook del Festival
1. Un especial agradecimiento a Modesto Mendiola, que casi a diario nos ha regalado una fotografía –suya– de algún cristal. Aquí os dejo un montaje con casi todas ellas… preciosas:
2. Bernardo Herradón ha dejado gran cantidad de materiales y propuestas:
- Crystals shape our world dedicado por la UNESCO al IYCr2014;
- el artículo Teaching Crystallography to Noncrystallographers de Jemy P. Glusker;
- una imagen extraída del artículo de Philip Ball en el blog Chemistry World (Royal Society of Chemistry) X-rays set to reveal electrons’ dance;
- la edición especial de Acta Crystalligrafica sobre Ingeniería Cristalina;
- el artículo The Year of Crystallography en TheScientist;
- la edición especial en Acta Crystalographica sobre Computational materials discovery;
- el artículo Crystallography and Chemistry: An Ongoing Engagement de Gautam R. Desiraj;
- el artículo Chemical Crystallography before X-ray Diffraction de Krešimir Molčanov y Vladimir Stilinović;
- Los cristales: esenciales desde el ADN al grafeno en Diario de avisos;
- recuerda el 113º aniversario del nacimiento de Linus Pauling (1901-1994) y recomienda algunos artículos sobre este cristalógrafo en su blog Educación Química: Linus Pauling: uno de los tres grandes de la historia de la química. Tendiendo puentes entre la química, la biología y la física, Linus Pauling (1901-1994) y La pizarra de Pauling.
3. Manuela Martin Sanchez ha dejado muchas e interesantes recomendaciones:
- el artículo Lead trees grown in gels de G. P. Brewingtonh;
- el artículo Silver trees de David I. Gleim;
- una observación de Linus Pauling: “Los gránulos cristalinos de una muestra de un metal se pueden hacer claramente visibles pulimentando la superficie y después atacándola ligeramente con un ácido. A veces son muy pequeños y se deben observar con el microscopio, pero a veces son grandes y se ven a simple vista”. L. Pauling, Quimica general, Edit. Aguilar, p.26, 1955.
- una cita: «Controlar la forma de los cristales y la homogeneidad de los mismos es fundamental tanto a micro como a macroescala para obtener materiales con nuevas propiedades. La formación de cristales es una parte del campo de investigación de científicos de las áreas más diversas Física, Química, Ingeniería, Ciencia de Materiales, Geología, Biología, Farmacia, diversas industrias etc. y en la búsqueda de estos materiales ideales son fundamentales los modelos que predicen la Computación y las Matemáticas . El tema de los cristales ha adquirido gran importancia en la industria farmacéutica, al buscar nuevos materiales se ha comprobado que conseguir una determinada forma cristalina puede servir para optimizar las propiedades de los medicamentos, como puede ser hasta el caso de una simple aspirina. Según cristalice en diferentes formas sus propiedades, incluyendo la estabilidad, solubilidad y velocidad de disolución, higroscopicidad y bioabilidad (palabra acuñada para indicar la capacidad biológica) son diferentes lo que puede dar lugar a que en una determinada forma sea un medicamento adecuado y en otra sea perjudicial. Ese problema lo tienen la mayoría de los medicamentos sólidos». [Carmen Reyero, Juan G. Morcillo, Manuela Martín, María T. Martín, Estudio de los factores que influyen en la forma y propiedades de los cristales y propuestas para los estudiantes de profesorado de secundaria en geología, Avances en Ciencias e Ingeniería, vol. 4, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 121-130].
- el enlace The Crystallography Collection, una selección de los mejores videos celebrando los 100 años de la cristalografía.
4. Cesar Menor Salván ha dejado varias imágenes –suyas– e interesantes comentarios y aclaraciones.
5. Jose A. Gavira ha recomendado:
- el artículo Biophysical Highlights from 54 Years of Macromolecular Crystallography;
- el video The fascinating world of crystallography:
6. Martha Santana Ibáñez ha compartido:
- el artículo García Ruiz: ´El poder de los cristales está tras las nuevas tecnologías o fármacos´ en El Faro de Vigo;
- las notas (en pdf) del Video Spot del Año Internacional de la Cristalografía.
7. Fernando Gomollón Bel ha compartido una foto y su historia:
8. Luis Ignacio García González ha mostrado otra foto (arriba) en respuesta a Fernando Gomollón.
9. Alejandro Morales ha compartido una foto de Christopher David Blanco:
10. José Luis Pizarro ha enlazado la grabación Vivimos en un mundo de cristales en el programa La Mecánica del caracol de Radio Euskadi.
11. Ana Cubillo Leivas ha compartido y comentado una fotografía de warwickita:
12. César Tomé ha recomendado el enlace al e-book El e-book de “Breve historia de la cristalografía” gratis y a la serie completa, capítulo a capítulo, en su blog de Breve historia de la cristalografía.
–oOo–
II. Aportaciones desde blogs
1. Cesar Menor Salván ha participado desde su blog Noticias de un Espía en el Laboratorio con:
2. César Tomé ha participado desde su blog Experientia docet con:
- Breve historia de la cristalografía: (XIII) fiat Pasteur
- Breve historia de la cristalografía: (XIV) generación X
- Breve historia de la cristalografía: (y XV) el siglo de Bragg
3. José Luis Pizarro ha participado desde el blog ::ZTFNews con:
4. Jesús Garoz Ruiz ha participado desde el blog Moles de Química con ¡Carbonato cálcico del bueno!
5. Vicente Torres-Zúñiga ha participado desde el blog El Tao de la Física con Cristales gigantes que crecen en cueva de condiciones infernales.
6. Desde el blog Carolus Dixit han participado con Modelos en cristalografía.
7. José Manuel López Nicolás ha participado desde el blog Scientia con El comienzo de una Edad, la historia de cómo Sauron creó sus ciclodextrinas.
8. Javier San Martín e Izaskun Lekuona han participado desde el blog Activa tu Neurona con Cristales de jamón serrano.
9. Bernardo Herradón ha participado desde el blog Educación Química con Premio en cristalografía.
10. Ramón Andrade ha participado desde el blog Flagellum con:
- Timelapse de la formación de un cristal de hielo
- Secretos cristalográficos de la enzima que copia nuestros genes
–oOo–
Marta,
Muchas felicidades y gracias por el gran trabajo realizado.
Me gustaMe gusta
Gracias, Bernardo. Me lo he pasado bien… y he aprendido mucho. Un honor.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
A tí, Cesar, por todas tus aportaciones.
Me gustaMe gusta