El diseñador Erik Åberg es el creador de Ghostcube, un sistema de figuras apilables y plegables de diferentes maneras, que permite crear formas complejas.
¡Una auténtica belleza!
Seguir leyendo ‘Apilando y plegando cubos’
El diseñador Erik Åberg es el creador de Ghostcube, un sistema de figuras apilables y plegables de diferentes maneras, que permite crear formas complejas.
¡Una auténtica belleza!
Seguir leyendo ‘Apilando y plegando cubos’
El artista venezolano Rafael Araujo es conocido por sus reconstrucciones matemáticas de la naturaleza.
Tras las mariposas volando o los complejos caparazones de moluscos, en la serie Cálculo se muestran las matemáticas que han permitido dibujarlos con precisión.
La física Marietta Blau (1894–1970) nació un 29 de abril.
Fue pionera en el registro e identificación de trazas de partículas atómicas mediante placas de emulsiones fotográficas, con las que consiguió distinguir los protones de las partículas α, y contribuyó a entender las reacciones nucleares asociadas que las producían.
Junto a su estudiante Hertha Wambacher, descubrió las ‘estrellas de desintegración‘, trazas en emulsiones fotográficas que evidencian la multi-fragmentación de un núcleo por impacto de rayos cósmicos.
Seguir leyendo ‘Marietta Blau, pionera en física de partículas’
Hoy, como cada 29 de abril, se celebra el Día Internacional de la Danza, establecido en 1982 por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO, con el fin de atraer la atención sobre el arte de la danza, y para rendir homenaje al creador del ballet moderno, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre (nacido el 29 de abril de 1727).
Aunque la danza es una actividad emocionante, divertida y sana, aprovecho el día especial para hablaros de una famosa epidemia de baile que tuvo lugar en Estrasburgo en 1518.
El matemático Georgy Feodosevich Voronoi (1868-1908) nació un 28 de abril.
En homenaje al creador de los diagramas de Voronoi, os dejo un poco del arte de Clint Fulkerson:
Cada 28 de abril desde el año 2003, se celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, para promover el trabajo seguro, saludable y decente.
El tema de 2014 es: La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo.
Seguir leyendo ‘La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo’
Taylor Walker, una cadena británica de pubs, encargó en 2012 un estudio para determinar la ‘ecuación de la cerveza perfecta’.
Se ha entrevistado a numerosas personas consumidoras de cerveza, preguntándoles sobre los siguientes aspectos:
El botánico Adolf Oborny (1840-1924) falleció un 27 de abril.
Escribió sobre la flora regional de Znojmo y otras tierras de Moravia. Entre 1865 y 1868 fue colega de Gregor Mendel (1822–1884) en la facultad de Brno.
Este magnífico graffiti es una de las obras del artista español Sam3:
¿Quién observa a quién?
El filósofo Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951) nació un 26 de abril.
Trabajó, entre otros muchos temas, en los fundamentos de las matemáticas y en lógica matemática.
Sólo publicó un libro, Tractatus logico-philosophicus (1921), que tuvo gran influencia en los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Más adelante, el propio Wittgenstein lo criticó en Los cuadernos azul y marrón (1933) y en sus Investigaciones filosóficas (editado a título póstumo en 1953).
Seguir leyendo ‘Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951)’
El geólogo y paleontólogo Christian Leopold Freiherr von Buch (1774-1853) nació un 26 de abril.
Hizo importantes contribuciones a la geología durante la primera mitad del siglo XX, gracias a sus numerosos viajes. Es conocido fundamentalmente por su definición científica del Sistema Jurásico.
Von Buch acuño en 1836 la palabra andesita para referirse a rocas volcánicas con albita y hornblenda que ocurrían en los Andes.
El ingeniero y físico Guillermo Marconi (1874-1937) nació un 25 de abril.
Fue uno de los más destacados impulsores de la radio transmisión a larga distancia, por el establecimiento de la ley de Marconi así como por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos.
Compartió el Premio Nobel de Física en 1909 con Karl Ferdinand Braun, por sus contribuciones al desarrollo de la telegrafía sin hilos.
Más información: