Hoy, como cada 29 de abril, se celebra el Día Internacional de la Danza, establecido en 1982 por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO, con el fin de atraer la atención sobre el arte de la danza, y para rendir homenaje al creador del ballet moderno, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre (nacido el 29 de abril de 1727).
Aunque la danza es una actividad emocionante, divertida y sana, aprovecho el día especial para hablaros de una famosa epidemia de baile que tuvo lugar en Estrasburgo en 1518.
En julio de 1518, Frau Troffea comenzó a bailar en una calle de Estrasburgo… no podía parar. Después de varias horas de esfuerzo, se derrumbó, durmió brevemente, se levantó y de nuevo empezó el baile. Tras tres agotadores días, la llevaron a un santuario en las montañas de los Vosgos, convenientemente inmovilizada.
Pero, algo había sucedido: en pocos días, más de 30 personas más habían empezado a bailar sin control; de acuerdo con una crónica del lugar, en el plazo de un mes 400 personas estaban bailando. La enfermedad se prolongó hasta principios de septiembre, y desapareció de manera tan misteriosa como había surgido.
¿Qué ocurrió? ¿Era el baile parte de algún tipo de culto herético? Por las descripciones de la época, parecía que las personas que danzaban lo hacían sin voluntad propia, parecían más bien enfermas.
¿Se debía al consumo del cornezuelo? El cornezuelo es un hongo que contiene alcaloides del grupo ergolina; entre las sustancias químicas que contiene está el ácido lisérgico –precursor del alucinógeno LSD–. Algunos estudiosos opinan que las personas afectadas podrían haber consumido pan contaminado con este hongo, que contiene sustancias psicotrópicas. Las intoxicaciones con ergot durante la Edad Media eran frecuentes. El ergotismo –fuego de San Antonio– puede producir necrosis de los tejidos y gangrena en las extremidades.
Una de las explicaciones más convincentes se debe a John Waller (Michigan State University) en su libro A Time to Dance, A Time to Die (2008).
Waller descubrió que una serie de hambrunas había precedido la epidemia de danza, sembrando el miedo y la ansiedad a través de la ciudad. Además, una leyenda cristiana afirmaba que la ira de San Vito podía enviar plagas de baile compulsivo. Así que Waller opina en su libro que el baile fue un trastorno psicogénico masivo, abonado por las supersticiones, la angustia, la devoción… y fundamentalmente por la sugestión.
De cualquier manera, hoy es el Día Internacional de la Danza, una fiesta para disfrutar… os dejo el mensaje de este año, que procede del coreógrafo Mourad Merzouki:
Más información:
- Día Internacional de la Danza 2012 en ::ZTFNews: Anamorfosis danzadas
- Día Internacional de la Danza 2013 en ::ZTFNews: “Entity”: danza y ciencia
- John C. Waller, In a spin: the mysterious dancing epidemic of 1518, Endeavour 32 (3), 117–121, 2008
- John C. Waller, Dancing plague and mass hysteria, The Psychologist 22 (7), 644-647, 2009
- Dancing mania
- Dancing Plague of 1518
Visto en Neatorama
Esta entrada participa en la XXX Edición del Carnaval de Biología cuyo blog anfitrión es Activa tu Neurona y en la Edición XXXIV del Carnaval de Química, cuyo blog anfitrión es Moles de química
“Una de las explicaciones más convincentes se debe a …….”
“Así que Waller opina en su libro que el baile fue un trastorno psicogénico masivo, abonado por las supersticiones, la angustia, la devoción… y fundamentalmente por la sugestión.”
Es decir (Psicogénico = creado por la psique, asunto psicológico) , no tenia ni idea de porque bailaban, ni porque dejaron de bailar.
El famoso baile de san vito.
¿Y si se desata una epidemia ahora, en toda Europa?.
Hay unos investigadores muy científicos y muy serios (Han publicado en el muy prestigioso :
…-> British Journal of Irreproducibility and Never Happened Events.
Que lo están investigando desde hace 40 años (con subvención):
Deberías estudiarlos, laaaargamente, marta:
Creo que tengo un vecino afectado :-),,,,
Me gustaMe gusta
Jajajaja, pues si que los voy a estudiar 😉
Me gustaMe gusta
¡Gracias Marta por no haber parado de contribuir a la #EdiciónSé!
En unas horas, la segunda parte del partido.
Abrazos,
Jesús
Me gustaMe gusta