Archivo de mayo 2014

La geometría del sushi

Fijaos en este bonito juego de madera, con piezas de colores y una geometría muy marcada…

Se pueden combinar las 45 piezas de madera de diferentes maneras, para que el shari  arroz cocido adobado con vinagre de arroz, del tamaño de un bocado y el neta el pescado usado de relleno creen sabrosas recetas propias de cualquier chef.

Seguir leyendo ‘La geometría del sushi’

La yareta, una planta muy longeva

La yareta –o llareta– es una especie fanerógama de la familia Apiaceae –es pariente del perejil–; se encuentra en Chile, Argentina , Perú y Bolivia y crece en zonas situadas entre 3.200 y 4.500 metros de altura.

1024px-3,000_Year_Old_Yareta_Plant_(2087602585)

Yareta con 3000 años de antigüedad

En las zonas en las que crece, el sol llega sin obstáculos, el viento no cesa y el frío es muy intenso.

Seguir leyendo ‘La yareta, una planta muy longeva’

La silla infinita

Esta es The infinite chair de Jenny Trieu, estudiante de  diseño industrial en la Universidad de Houston. Es el  proyecto ganador del concurso Wilsonart Chair Design.

chair

Captura de pantalla del video «2014 «Wilsonart Challenge» Student Chair Design Competition».

Seguir leyendo ‘La silla infinita’

Eugène Charles Catalan (1814-1894)

220px-Eugene_charles_catalanEl matemático Eugène Charles Catalan (1814-1894) nació un 30 de mayo.

Trabajó en fracciones continuas, geometría descriptiva, teoría de números y combinatoria.

En combinatoria, introdujo los números de Catalan, una sucesión de números naturales que aparecen en varios problemas de conteo.

La constante de Catalan aparece en el contexto de las integrales elípticas: es un número irracional, la suma alternada de los inversos de los cuadrados de los números naturales impares.

Llevan su nombre los sólidos de Catalan, una familia de poliedros que son los  poliedros duales de los sólidos arquimedianos.
Seguir leyendo ‘Eugène Charles Catalan (1814-1894)’

Milutin Milanković y la teoría matemática del clima

milkEl ingeniero civil y geofísico Milutin Milanković (1879-1958) nació un 28 de mayo.

En 1920 publicó su monografía Théorie mathématique des phénomènes thermiques produits par la radiation solaire (Gauthier-Villars, Paris), que le proporcionó una gran reputación en el mundo científico, especialmente por introducir la curva de insolación sobre la superficie terrestre.

Es muy conocido por su teoría de las glaciaciones, que relaciona las variaciones de la órbita terrestre y los cambios de larga duración del clima: son las llamadas variaciones orbitales o ciclos de Milanković.

Seguir leyendo ‘Milutin Milanković y la teoría matemática del clima’

El fútbol anarquista

¿Te aburre ver correr a una veintena de personas por un enorme campo rectangular pegando patadas a un balón? Eso es porque no has descubierto aún el fúbol del siglo XXI… el fútbol de tres lados o fútbol anarquista.

Es una variación del fútbol convencional en el que se juega con tres equipos en lugar de dos; cada equipo consta de 5 jugadores de campo, 1 portero, y 4 suplentes.

Seguir leyendo ‘El fútbol anarquista’

Círculos de piedra

Suspended stone circle II del artista Ken Unsworth está formada por 103 piedras de río –de unos 15 kilos cada una– en suspensión.

Las piedras –equidistantes– se cuelgan mediante cables sujetados en tres puntos del techo,  de modo que su centro de gravedad cae exactamente en el centro del círculo.

Seguir leyendo ‘Círculos de piedra’

Mikhail Mikhailovich Postnikov, topólogo algebraico

PostnikovEl matemático Mikhail Mikhailovich Postnikov (1927-2004) falleció un 27 de mayo.

Es conocido por sus aportaciones en topología algebraica y diferencial.

Realizó su tesis bajo la dirección de Lev Semenovich Pontryagin (1908-1988) y fue director a su vez de grandes matemáticos como Sergey Novikov o Yuli Rudyak.

Llevan su nombre los sistemas de Postnikov en teoría de homotopía y la operación cohomológica conocida como cuadrado de Postnikov.

Seguir leyendo ‘Mikhail Mikhailovich Postnikov, topólogo algebraico’

Mary Taylor Slow (1898-1984)

Taylor_MaryLa matemática y física Mary Taylor Slow (1898-1984) falleció hace 30 años.

Con formación matemática y científica, fue la primera mujer en trabajar en la teoría de propagación de ondas de radio, bajo la dirección del físico Edward Appleton.

Defendió su tesis sobre ondas electromagnéticas en la Universidad de Göttingen en 1926.

Trabajó también en ecuaciones diferenciales, centrándose en particular, en sus aplicaciones a la física.

Seguir leyendo ‘Mary Taylor Slow (1898-1984)’

El naturalista Felipe Poey Aloy

Felipe_PoeyEl naturalista Felipe Poey Aloy (1799-1891) nació un 26 de mayo.

Dedicado fundamentalmente a la ictiología, colaboró con grandes zoólogos de su época en París, y fue uno de los fundadores de la Sociedad Entomológica de Francia en 1832.

Fue uno de los fundadores de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Su obra cumbre es Ictiología Cubana fruto de un trabajo de más de 50 años publicada  íntegramente en el año 2000 en el bicentenario de su nacimiento.

Seguir leyendo ‘El naturalista Felipe Poey Aloy’

El cráter de Darvaza arde desde 1971

El cráter de Darvaza La puerta al Infierno, como lo denominan los lugareños es una antigua prospección de gas ubicada en el desierto de Karakum, cerca de la aldea de Darvaza (Turkmenistán).

El área de Dervaza es rica en gas natural: en 1971, un grupo de geólogos encontró una caverna llena de esta importante fuente de energía. El techo de la cueva se derrumbó, dejando una gran sima de 70 metros de diámetro.

Seguir leyendo ‘El cráter de Darvaza arde desde 1971’

Pip, pip, pip, pip, pip, piiiiiiiiiip

240px-Frank_Watson_DysonEl astrónomo y noveno Astrónomo Real y director del Observatorio de Greenwich (1910-1933) Frank Watson Dyson (1868–1939) falleció un 25 de mayo.

Viajó para observar seis eclipses solares, publicando en 1905 los resultados de estas expediciones, con detalles de más de 1200 líneas espectrales en la cromosfera solar.

En 1919 organizó una expedición a Brasil –aunque él no viajó– para estudiar el eclipse de ese año, confirmando   la desviación de la luz por el campo gravitatorio solar vaticinada por la teoría de la relatividad de Einstein.

Seguir leyendo ‘Pip, pip, pip, pip, pip, piiiiiiiiiip’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

mayo 2014
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.047 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com