Archivo de julio 2014

Cramer y su famosa regla

Gabriel Cramer.jpgEl matemático Gabriel Cramer (1704-1752) nació un 31 de julio.

Lleva su nombre la famosa regla de Cramer, un teorema de álgebra lineal que da la solución de un sistema lineal de ecuaciones en términos de determinantes: Cramer la publicó en Introduction à l’analyse des lignes courbes algébriques (1750) su obra fundamental, en la que se desarrolla la teoría de las curvas algebraicas según los principios newtonianos, demostrando que una curva de grado n viene dada por N puntos situados sobre ella, donde N=n(n+3)/2, aunque Colin Maclaurin también publicó el método en Treatise of Geometry (1748).

Seguir leyendo ‘Cramer y su famosa regla’

El sistema periódico de Primo Levi

PrimoLeviEl escritor –y químico– Primo Levi (1919-1987) nació un 31 de julio.

Sobrevivió al Holocausto era judío, y estuvo prisionero en el campo de concentración de Monowice, y en muchas de sus obras dio testimonio sobre este momento histórico.

Se graduó en Química en la Universidad de Turín en 1941, y tras la guerra, ejerció como químico industrial en la factoría química SIVA en Turín: en 1977 dejó su puesto de gestor en esa factoría para escribir a tiempo completo.

Seguir leyendo ‘El sistema periódico de Primo Levi’

Zworykin, el padre de la tele

El físico e ingeniero Vladímir Kozmich Zvorykin (1889-1982) nació un 30 de julio.

Zworykin con algunos tubos de cámara que desarrolló

Zworykin con algunos tubos de cámara que desarrolló

Se le conoce como como el padre de la televisión.

Seguir leyendo ‘Zworykin, el padre de la tele’

Gaspard de Prony, uno de los 72 nombres de la Torre Eiffel

De_Prony_2El matemático e ingeniero Gaspard de Prony (1755-1839) falleció un 29 de julio.

En 1792 y por encargo de Napoleón Prony comenzó la tarea de calcular tablas logarítmicas y trigonométricas: realizó esta labor con gran precisión, incluyendo en estas tablas entre 14 y 29 cifras decimales.

Uno de sus inventos más importantes fue el freno Prony (1821) para medir el par motor de máquinas y motores.

Seguir leyendo ‘Gaspard de Prony, uno de los 72 nombres de la Torre Eiffel’

El teorema de Seldom

[…] Es verdad que tuve un primer momento de duda, incluso una vacilación. Pero cuando el pensamiento ha llegado suficientemente lejos, toda nueva oposición es sólo en apariencia oposición: en realidad señala la próxima altura a conquistar y la razón la recoge en sí al pasar, se alimenta de ella, y a la vez la suprime y la conserva. El teorema de Seldom no invalida la posibilidad de un sistema filosófico. No podía hacerlo por un motivo absurdamente sencillo: porque yo, como adivinaste, estaba desarrollando uno, un sistema que sin duda no era trivial y tampoco –esto lo sé ahora– tiene inaccesibles. Y sin embargo el resultado de Seldom es irreprochable y es cierto también que reduce a modestas especulaciones todos los sistemas filosóficos anteriores. Pero no alcanza al mío, que es de una naturaleza. La razón de que esto sea así, como sucede en otros casos, es difícil de descubrir y fácil de explicar; ocurre que todo el pensamiento filosófico, hasta ahora, estuvo penetrado hasta las raíces de una lógica binaria. No podía ser de otro modo, porque las formación del pensamiento lógico es anterior a toda filosofía. […] El teorema de Seldom da cuenta de esa imposibilidad esencial, de ese error de origen. Se me ocurre para vos otro símil geométrico, quizás más preciso; si se piensa a la lógica binaria como un plano verdadero-falso, el teorema de Seldom alcanza a todas las figuras racionales que puedan dibujarse en ese plano, pero no a una que estuviera trazada en el espacio. […]

roderer1

Seguir leyendo ‘El teorema de Seldom’

El beso preciso del químico Frederick Soddy

Frederick_SoddyFrederick Soddy (1877-1956) se dedicó con éxito a la química, las matemáticas, la economía… e incluso la poesía.

En 1921 recibió el Premio Nobel de Química por sus contribuciones al conocimiento de la química de las sustancias radiactivas y sus investigaciones sobre el origen y la naturaleza de los isótopos.

En ese año, Soddy dirigió sus intereses hacia la economía, a la que se dedicaría durante diez años: buscaba asentar los principios económicos de la física, en particular, de la termodinámica.

Seguir leyendo ‘El beso preciso del químico Frederick Soddy’

Una puesta de sol infinita

Infinite Sunset de Joseph Gray es una puesta de sol infinita:

tumblr_n9986mcXXW1r1w416o7_500

Una de las muchas configuraciones de Infinite Sunset, de Joseph Gray

Infinite Sunset es una continuación de la pieza Sunset puesta del sol, creada tras una visita del artista a la isla hawaiana de Kauai.

Seguir leyendo ‘Una puesta de sol infinita’

Gerd Faltings y la conjetura de Mordell

Faltings_7El matemático Gerd Faltings (1954-) cumple hoy años.

Es conocido por su trabajo en geometría algebraica aritmética.

Se le concedió la Medalla Fields en 1986 por su demostración de la conjetura de Mordell usando métodos de geometría algebraica aritmética.

La conjetura de Mordell fue establecida por Louis Mordell en 1922, y Faltings demostró una generalización, que puede enunciarse del siguiente modo:

Seguir leyendo ‘Gerd Faltings y la conjetura de Mordell’

‘Nuestro norte es el Sur’

El artista, profesor, escritor y teórico del arte Joaquín Torres García (1874-1949) nació un 28 de julio.

Joaquín Torres García, "América invertida",  1943

Joaquín Torres García, «América invertida», 1943

He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.
Joaquín Torres García, Universalismo Constructivo, Poseidón, 1941

‘The imitation game’, una película sobre Alan Turing

The Imitation Game, película sobre Alan Turing, abrirá el Festival de Cine de Londres.

imi

De momento si no puedes ir a Londres, y porque se estrenará el 14 de noviembre puedes ver un poco de The imitation game en el este tráiler:

Seguir leyendo ‘‘The imitation game’, una película sobre Alan Turing’

Recordando a Maud Menten, bioquímica

Maud_Leonora_Menten_(1879-1960)La bioquímica Maud Menten (1879-1960) falleció un 26 de julio.

Entre otras investigaciones, estudió los mecanismos y las velocidades de las reacciones enzimáticas.

Junto al famoso científico Leonor Michaelis, desarrolló la llamada cinética de Michaelis-Menten, modelo que describe la velocidad de muchas reacciones enzimáticas.

De ella, su trabajo y su imparable actividad se habla mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo en estas referencias:

Seguir leyendo ‘Recordando a Maud Menten, bioquímica’

La literatura y la ciencia convivieron con Aldous Huxley

aldous-huxleyEl escritor Aldous Huxley (1894-1963) nació un 26 de julio.

Su trabajo más conocido es, sin duda, Un mundo feliz, aunque Huxley escribió novela, ensayo, relato corto, poesía, libros de viajes, etc.

Su familia tenía una larga tradición científica y literaria: su abuelo paterno fue el biólogo evolutivo –apodado el Bulldog de Darwin– Thomas Henry Huxley, su padre Leonard Huxley fue biólogo y editor, y su hermano Julian Huxley fue también biólogo y divulgador científico. La madre de Aldous, Julia Arnold, fue una de las primeras mujeres que estudiaron en Oxford, y era nieta del poeta Matthew Arnold y hermana de la novelista Humphrey Ward.

Seguir leyendo ‘La literatura y la ciencia convivieron con Aldous Huxley’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

julio 2014
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.987.780 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com