[…] Es verdad que tuve un primer momento de duda, incluso una vacilación. Pero cuando el pensamiento ha llegado suficientemente lejos, toda nueva oposición es sólo en apariencia oposición: en realidad señala la próxima altura a conquistar y la razón la recoge en sí al pasar, se alimenta de ella, y a la vez la suprime y la conserva. El teorema de Seldom no invalida la posibilidad de un sistema filosófico. No podía hacerlo por un motivo absurdamente sencillo: porque yo, como adivinaste, estaba desarrollando uno, un sistema que sin duda no era trivial y tampoco –esto lo sé ahora– tiene inaccesibles. Y sin embargo el resultado de Seldom es irreprochable y es cierto también que reduce a modestas especulaciones todos los sistemas filosóficos anteriores. Pero no alcanza al mío, que es de una naturaleza. La razón de que esto sea así, como sucede en otros casos, es difícil de descubrir y fácil de explicar; ocurre que todo el pensamiento filosófico, hasta ahora, estuvo penetrado hasta las raíces de una lógica binaria. No podía ser de otro modo, porque las formación del pensamiento lógico es anterior a toda filosofía. […] El teorema de Seldom da cuenta de esa imposibilidad esencial, de ese error de origen. Se me ocurre para vos otro símil geométrico, quizás más preciso; si se piensa a la lógica binaria como un plano verdadero-falso, el teorema de Seldom alcanza a todas las figuras racionales que puedan dibujarse en ese plano, pero no a una que estuviera trazada en el espacio. […]
Este es un extracto de una carta que Gustavo Roderer escribe al narrador en la novela Acerca de Roderer del matemático y escritor Guillermo Martínez.
El teorema de Seldon –Arthur Seldon es un personaje ficticio, un importante matemático con el que el narrador va a ir a estudiar a Inglaterra– recuerda al teorema de incompletitud de Gödel: Roderer está intentando crear un sistema filosófico al que este teorema no le afecte.
Puede verse una reseña del libro en DivulgaMAT, escrita por Alfonso Jesús Población Sáez.
Guillermo Martínez está hoy de cumpleaños… por eso he querido recordarle con esta novela, la primera por él escrita en 1992.
Esta entrada participa en la XI Edición del Carnaval de Humanidades cuyo blog anfitrión es SCIENTIA
Reblogueó esto en Martams's Blogy comentado:
El matemático y escritor Guillermo Martínez (1962) cumple hoy años
Me gustaMe gusta