Archivo de agosto 2014

El 31 de agosto de 1909, la ‘bala mágica’ curó por primera vez

Paul Ehrlich y Hata Sahachirō

Paul Ehrlich y Hata Sahachi

En 1909, Paul Ehrlich (1854-1915) –Premio Nobel en Fisiología o Medicina– comenzó la primera quimioterapia, término que él acuñó.

Algún tiempo antes, había dado a su discípulo Sahachiro Hata (1873–1938) dos compuestos orgánicos de arsénico para probar como tratamiento para la sífilis causada por el Treponema pallidum.

Hata fue el primero en descubrir la manera de infectar conejos para producir sífilis, y tras numeros experimentos, informó del éxito del preparado 606 –fruto de 606 experimentos–, también conocido como bala mágica o arsfenamina:

¡Creedme el 606 es muy eficaz!

Seguir leyendo ‘El 31 de agosto de 1909, la ‘bala mágica’ curó por primera vez’

El cometa Howard-Koomen-Michels se estrelló contra el Sol un 30 de agosto

El 30 de agosto de 1979, el cometa Howard-Koomen-Michels chocó contra el Sol; fue el primer cometa descubierto por observación por satélite, y también el primero observado al impactar contra el Sol.

Seguir leyendo ‘El cometa Howard-Koomen-Michels se estrelló contra el Sol un 30 de agosto’

Maurice Hilleman, el vacunólogo más exitoso en la historia

220px-Hilleman-Walter-ReedEl microbiólogo Maurice Ralph Hilleman (1919-2005) nació un 30 de agosto.

Se especializó en vacunología y logró desarrollar unas 40 vacunas distintas, entre ellas 8 de las 14 que normalmente se suministran a personas: sarampión, paperas, hepatitis A, hepatitis B, varicela, meningitis, neumonía y Haemophilus influenzae.

Se le atribuye haber salvado más vidas que cualquier otro científico del siglo XX.

El biomédico Robert Gallo como el vacunólogo más exitoso en la historia.

Seguir leyendo ‘Maurice Hilleman, el vacunólogo más exitoso en la historia’

Theodor Svedberg y la ultracentrifugación

svedberg_postcardEl físico y químico Theodor Svedberg (1884-1971) nació un 30 de agosto.

Su trabajo con coloides probó las teorías sobre el movimiento browniano enunciadas por Albert Einstein y Marian Smoluchowski.

Durante su investigación, desarrolló la técnica de ultracentrifugación analítica y demostró su utilidad en la distinción de proteínas puras.

Fue uno de los primeros en estudiar la síntesis del caucho y realizó trabajos sobre una vacuna contra la poliomielitis.

Seguir leyendo ‘Theodor Svedberg y la ultracentrifugación’

Bernard Vonnegut: sembrando nubes

bvon1988El físico químico Bernard Vonnegut (1914-1997) nació un 29 de agosto.

El 14 de noviembre de 1946, en su trabajo en el General Electric Research Laboratory en Schenectady, descubrió que el yoduro de plata podría utilizarse como un agente de nucleación para ‘sembrar nubes‘.

Fue profesor de ciencias atmosféricas en la State University of New York at Albany desde 1967.

Seguir leyendo ‘Bernard Vonnegut: sembrando nubes’

El nombre del elemento 109, en honor a Lise Meitner

El meitnerio fue sintetizado por primera vez el 29 de agosto de 1982 por un equipo de investigación liderado por Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg en el Gesellschaft für Schwerionenforschung de Darmstadt (Alemania).

quik

Lo consiguieron bombardeando bismuto-209 con núcleos acelerados de hierro-58 su vida media es tan corta que se mide en milisegundos. 

Seguir leyendo ‘El nombre del elemento 109, en honor a Lise Meitner’

Agustín de Pedrayes (1744-1815)

agustinEl matemático Agustín Bernardo de Pedrayes y Foyo (1744-1815) nació un 28 de agosto.

Entre 1769 y 1791 fue profesor de matemáticas en la Real casa de Caballeros Pajes del Rey.

Se interesó especialmente por los problemas del cálculo infinitesimal, publicando un método para la resolución de ecuaciones de cuarto grado en 1777, Nuevo y universal método de cuadraturas determinadas.

Seguir leyendo ‘Agustín de Pedrayes (1744-1815)’

Encélado: satélite de Saturno y gigante de la mitología griega

Encélado es un satélite de Saturno descubierto el 28 de agosto de 1789 por William Herschel.

Fue John Herschel, el hijo de William Herschel, quien le puso el nombre en 1847, aludiendo al gigante de la mitología griega.

Seguir leyendo ‘Encélado: satélite de Saturno y gigante de la mitología griega’

Carl Bosch (1874-1940)

220px-Carl_BoschEl químico e ingeniero Carl Bosch (1874-1940) nació un 27 de agosto.

En 1899 comenzó a trabajar en la empresa BASFBadische Anilin und Soda Fabrik, Fábrica badense de anilina y bicarbonato de sodio–.

Desde 1908 hasta 1913 desarrolló el llamado proceso Haber-Bosch de síntesis del amoníaco a partir de hidrógeno y nitrógeno sometidos a altas presiones. Este método –de gran importancia, debido a la dificultad de producir amoníaco a un nivel industrial– permitió emplear gas amoniaco en la fabricación de los abonos artificiales –esenciales en el desarrollo de la agricultura–, sustituyendo al salitre que se empleaba hasta entonces.

Seguir leyendo ‘Carl Bosch (1874-1940)’

¡Feliz cumpleaños, galio!

El galio es un metal blando, de color gris en estado líquido y plateado brillante al solidificar. Es un sólido quebradizo a bajas temperaturas, que funde a temperaturas cercanas a la ambiental.

gacoq

Cristales de galio y Paul Emile Lecoq de Boisbaudran

Fue descubierto el 27 de agosto de 1875 –mediante espectroscopia– por el químico francés Paul Emile Lecoq de Boisbaudran (1838-1912) al examinar una blenda de zinc procedente de los Pirineos.

Seguir leyendo ‘¡Feliz cumpleaños, galio!’

La Colina de la Luna

La Colina de la Luna es un montículo con un arco natural situado cerca de Yangshuo, en Guangxi (China).

Su nombre se debe su gran orificio central, de forma semicircular, producto de –miles de años– de erosión kárstica.

Seguir leyendo ‘La Colina de la Luna’

El telescopio de Galileo cumple hoy años

El 25 de agosto de 1609, Galileo Galilei (1564-1642) presentó el primer telescopio astronómico registrado ante el senado de Venecia.

gali_doo

400 aniversario del telescopio de Galileo (25/08/2009)

En mayo de 1609, Galileo recibió una carta desde París de su antiguo alumno Giacomo Badoer confirmando la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos.  Y allí empezó todo…

Seguir leyendo ‘El telescopio de Galileo cumple hoy años’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

agosto 2014
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.900 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com