Archivo de septiembre 2014

Los (números) primos de Wolstenholme

WolstenholmeEl matemático Joseph Wolstenholme (1829-1891) nació un 30 de septiembre.

Escribió el libro A book of Mathematical Problems (1867).

Fue amigo del biógrafo Leslie Stephen (1832-1904), padre de la escritora Virginia Woolf (1882-1941): el poeta Augustus Carmichael de su novela Al faro (1927) estaba precisamente inspirado en Wolstenholme.

Llevan su nombre los primos Wolstenholme:  un número primo p es un primo de Wolstenholme si:

Seguir leyendo ‘Los (números) primos de Wolstenholme’

Franz Reuleaux, sus triángulos y sus mecanismos

200px-Franz_ReuleauxEl ingeniero mecánico Franz Reuleaux (1829-1905) nació un 30 de septiembre.

Con frecuencia se alude a él como el ‘padre de la cinemática‘; realizó contribuciones en diferentes áreas de la ciencia y de la técnica.

Supervisó el diseño y la construcción de unos 300 mecanismos simples como el mecanismo de cuatro barras o la manivela.

Se le recuerda –al menos entres las gentes de matemáticas–  por el denominado triángulo Reuleaux, un caso particular de polígono Reuleaux: polígono curvilíneo formado por arcos circulares, que en el caso de tener un número impar de lados, es una curva de anchura constante, es decir, la distancia entre dos rectas tangentes paralelas opuestas es siempre la misma.

Seguir leyendo ‘Franz Reuleaux, sus triángulos y sus mecanismos’

29/9/1884: se descubre el asteroide (243) Ida

El asteroide de la familia Koronis del cinturón principal (243) Ida  fue descubierto el 29 de septiembre de 1884 por el astrónomo Johann Palisa.

Es un asteroide de tipo S: la nave espacial Galileo lo visitó el 28 de agosto de 1993.

Seguir leyendo ’29/9/1884: se descubre el asteroide (243) Ida’

El cuadrado mágico del papa León III

El papa León III (750-816) redactó hacia el año 795 un opúsculo titulado Enchiridion, una recopilación de oraciones, regalo del papa al emperador Carlomagno.

cuadrado_magico

En este texto aparece un curioso cuadrado numérico, sin ningún comentario: es un cuadrado mágico de orden 9 y de constante mágica –suma de cada una de las 9 filas, de las 9 columnas o de las 2 diagonales– 369.

Seguir leyendo ‘El cuadrado mágico del papa León III’

El meteorito Murchison llegó un 28 de septiembre

El 28 de septiembre de 1969 el meteorito Murchison, de unos 100 kg, cayó sobre la localidad de Murchison (Victoria, Australia).

A Murchison meteorite specimen at the National Museum of Natural History (Washington)

Un fragmento del meteorito Murchison, National Museum of Natural History (Washington, EE.UU.)

Las muestras recogidas indican que el meteorito era una condrita carbonácea.

Seguir leyendo ‘El meteorito Murchison llegó un 28 de septiembre’

Narciso Monturiol, pionero en navegación submarina

El ingeniero e inventor Narciso Monturiol Estarriol (1819-1885) nació un 28 de septiembre.

Es famoso por la invención del primer submarino tripulado con motor de propulsión independiente de aire. Su obra póstuma Ensayo sobre el arte de navegar por debajo del agua (1891) recoge los detalles de su trabajo.

 

La regleta de Genaille-Lucas

La regleta de Genaille-Lucas es una herramienta aritmética inventada por el ingeniero civil Henri Genaille y el matemático Édouard Lucas –no fue la única máquina de cálculo que inventaron–.

Genaille-Lucas_rulers_full_600
Es una mejora del ábaco neperiano, y como él, facilita el cálculo del producto de números –de varias cifras por otro de una única cifra– sin necesidad de realizar operaciones de memoria.

Seguir leyendo ‘La regleta de Genaille-Lucas’

Joseph Louis Proust y la ley de las proporciones definidas

250px-Proust_josephEl químico Joseph Louis Proust (1754-1826) nació un 26 de septiembre.

Es uno de los fundadores de la química moderna.

Enunció la ley de las proporciones definidas o ley de Proust (1808), es decir, observó que las cantidades relativas de los elementos constitutivos de un compuesto permanecen constantes, independientemente del origen de ese compuesto. Con este enunciado, apoyaba la ley de las proporciones múltiples de John DaltonCuando dos o más elementos se combinan para dar más de un compuesto, una masa variable de uno de ellos se une a una masa fija del otro, y la primera tiene como relación números canónicos e indistintos– y contradecía las conclusiones de Claude Louis Berthollet, quien defendía que las proporciones en la que se combinaban los elementos en un compuesto dependían de su síntesis.

Seguir leyendo ‘Joseph Louis Proust y la ley de las proporciones definidas’

Ole Rømer y la velocidad de la luz

Ole_RømerEl astrónomo Ole Rømer (1644-1710) nació un 25 de septiembre.

Por influencia de Rømer se introdujo el calendario gregoriano en Dinamarca en el año 1710.

Calculó la velocidad de la luz –a partir de una idea del astrónomo Giovanni Cassini– y lo publicó bajo el título de Démonstration touchant le mouvement de la lumière trouvé par M. Rømer de l’Académie Royale des Sciences en el Journal des savants (1676). Su idea fue observar el primer satélite de Júpiter y ver el tiempo que precisaba la luz para atravesar 3000 leguas: se equivocó en un 26% a la baja.

Seguir leyendo ‘Ole Rømer y la velocidad de la luz’

Wangari Muta Maathai, la mujer árbol

maathai_postcardLa bióloga y ecologista Wangari Muta Maathai (1940-2011) falleció un 25 de septiembre.

Recibió el Premio Nobel de la Paz 2004 por sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz, la primera africana en obtener este galardón.

Fue la primera mujer en África Oriental y Central en obtener un doctorado (en biología) y la primera mujer profesora en Kenia.

Fue miembro electa en el parlamento y ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del gobierno de Kenia presidido por Mwai Kibaki.

Seguir leyendo ‘Wangari Muta Maathai, la mujer árbol’

Hermann von Reichenau (1013-1054)

El erudito, compositor, matemático y astrónomo Hermann von Reichenau (1013-1054) –Hermannus Contractus debido a algún defecto físico que padecía– falleció un 24 de septiembre.

Desarrolló su propia notación musical y parece que compuso el Alma Redemptoris Mater, el Salve Regina y quizás el Ave Regina.

Trabajó en astronomía sobre todo en la descripción de astrolabios, sus escritos incluyen De Mensura Astrolabii, una revisón de los escritos de Gerbert d’Aurillac, y De Utilitatibus Astrolabii e hizo algunas aportaciones en gnomónica.

Seguir leyendo ‘Hermann von Reichenau (1013-1054)’

Ida Noddack, el renio y la fisión nuclear

Ida_Noddack-TackeLa química Ida Noddack (1896-1978) falleció un 24 de septiembre.

Fue una de las primeras mujeres alemanas en estudiar química, obteniendo en 1919 un doctorado por la Universidad Técnica de Berlín sobre Anhídridos de ácidos grasos alifáticos de cadena larga.

Junto a los químicos Walter Noddack –su marido– y Otto Carl Berg descubrió el renio: aunque en su artículo Zwei neue Elemente der Mangangruppe Dos nuevos elementos del grupo químico del manganeso– (1925) afirmaban que habían descubierto el renio (de número atómico 75) y masurio (de número atómico 43), sólo fue confirmado el primero.

Seguir leyendo ‘Ida Noddack, el renio y la fisión nuclear’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

septiembre 2014
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.025 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com