Archivo de noviembre 2014

Lucy cumple años

320px-Lucy_blackbgEl esqueleto fosilizado de Lucy un Australopithecus afarensis de 3,2 millones de años de antigüedad fue descubierto el 24 de noviembre de 1974 por el equipo del paleoantropólogo Donald Johanson en Hadar, en el norte de Etiopía.

Lucy fue una hembra de aproximadamente un metro de altura, unos 27 kg., unos 20 años de edad y que fue madre, aunque no se conoce el número de sus hijos.

El hallazgo de Lucy se vio reforzado más adelante por un grupo de más piezas incluyendo cráneos de la misma especie; este grupo de fósiles de al menos trece individuos se conoce como La primera familia.

El nombre Lucy proviene de la canción Lucy in the sky with diamonds de The Beatles: era la que escuchaba el equipo de Johanson la noche posterior al hallazgo.

Seguir leyendo ‘Lucy cumple años’

Una biblia a cambio de nueve vales amarillos, nueve rojos y diez azules

El escritor Mark Twain (1835-1910) nació un 30 de noviembre.

unnamed

Doodle dedicado a Mark Twain en 2011, con motivo del 176 aniversario de su nacimiento

Os dejo un extracto de su obra Tom Sawyer, en el que se hace una pequeña cuenta:

Seguir leyendo ‘Una biblia a cambio de nueve vales amarillos, nueve rojos y diez azules’

29 de noviembre de 1813: se anuncia el descubrimiento del yodo

El descubrimiento del yodo fue anunciado el 29 de noviembre de 1813: lo hicieron los físicos y químicos Charles Bernard Desormes (1777-1862) y  Nicolas Clément (1779-1842) en nombre de su descubridor, su amigo el químico Bernard Courtois (1777-1838) en un encuentro del Institut impérial de France.

A finales de 1811, Courtois estaba aislando compuestos de sodio y de potasio de la ceniza de algas marinas, y descubrió el yodo tras añadir ácido sulfúrico: investigaba la corrosión de sus vasijas de cobre, y observó un vapor de color violeta inusual que se desprendía.

Seguir leyendo ’29 de noviembre de 1813: se anuncia el descubrimiento del yodo’

«Todavía soy capaz de leer libros de álgebra superior durante cuatro o cinco horas por la mañana»

640px-Mary_SomervilleLa matemática y astrónoma Mary Fairfax Greig Somerville (1780-1872) falleció un 29 de noviembre.

Fue una de las mujeres de su tiempo que con más pasión se dedicó al estudio de las matemáticas y al conocimiento de los avances en ciencia, como lo atestiguan estas palabras, ya al final de su vida:

Tengo 92 años…, mi memoria para los acontecimientos ordinarios es débil, pero no para las matemáticas o las experiencias científicas. Todavía soy capaz de leer libros de álgebra superior durante cuatro o cinco horas por la mañana, e incluso de resolver problemas.

Seguir leyendo ‘«Todavía soy capaz de leer libros de álgebra superior durante cuatro o cinco horas por la mañana»’

PSR B1919+21, el primer púlsar

Jocelyn Bell Burnell (1943) y Antony Hewish (1924-2021) observaron el primer púlsar el 28 de noviembre de 1967.

jb

Jocelyn Bell Burnell y Antony Hewish

La señal de este primer púlsar –detectado con un radiotelescopio– tenía un periodo de 1,3373 segundos.

Seguir leyendo ‘PSR B1919+21, el primer púlsar’

Edward G. Begle (1914-1978)

Edward_G._BegleEl matemático Edward Griffith Begle (1914-1978) nació un 27 de noviembre.

Fue director del School Mathematics Study Group (SMSG), el primer grupo acreditado para desarrollar lo que se llamó The New Math.

Especialista en topología, lleva su nombre y el de Leopold Vietoris el Vietoris–Begle mapping theorem de topología algebraica.

Se interesó en educación matemática, llegando a ser secretario de la American Mathematical Society en 1951.

Seguir leyendo ‘Edward G. Begle (1914-1978)’

En vez de soñar, contar

Salinas-2 En vez de soñar, contar.

La fachada del oeste
tiene
seiscientas doce ventanas.

Por la primavera van
en su cielo, hacia el domingo
una, dos, tres, cuatro, cinco
nubes blancas.

Yo te quiero a ti, y a ti
y a ti.
A tres os quiero yo.
A las doce el tiempo da
doce campanadas.

Y ya no podrá escapárseme
en las volandas del sueño
la mañana. Haré la raya
para ir sumando: seiscientas
doce, más cinco, más tres,
más doce.
¡Qué felicidad igual
a seiscientas treinta y dos!
En abril, al mediodía
cuenta clara.

Pedro Salinas, Escorial II

Seguir leyendo ‘En vez de soñar, contar’

Gerhard Gentzen (1909-1945)

Gerhard_GentzenEl matemático y lógico Gerhard Gentzen (1909-1945) nació un 24 de noviembre.

Fue estudiante de Hermann Weyl en la Universidad de Göttingen entre 1929 y 1933.

Sus principales trabajos giraron en torno a los fundamentos de la matemática y la teoría de la demostración.

En 1934  introdujo la noción de sistema de deducción natural para la lógica clásica y la lógica intuicionista.

En 1936 demostró la consistencia de los axiomas de Peano.

Seguir leyendo ‘Gerhard Gentzen (1909-1945)’

Louis Néel y el comportamiento magnético

Louis_Neel_1970El físico Louis Eugène Félix Néel (1904-2000) nació un 22 de noviembre.

Realizó contribuciones a la física del estado sólido, con aplicaciones en las unidades de memoria de los ordenadores.

En 1930 determinó la existencia de una nueva forma de comportamiento magnético: el antiferromagnetismo, opuesto al ferromagnetismoNéel demostró que a la denominada temperatura de Néel desaparece el efecto antiferromagnético en los materiales.

En 1947 determinó aquellos materiales que  podrían presentar comportamientos ferrimagnéticos y explicó el magnetismo débil de ciertas rocas.

Seguir leyendo ‘Louis Néel y el comportamiento magnético’

Albert Roy Crowson (1914-1999)

crowsonEl biólogo Albert Roy Crowson (1914-1999) nació un 22 de noviembre.

Fue un gran especialista en taxonomía de los coleópteros. Recogió larvas y coleópteros de todo el mundo y estudió las relaciones entre ellos.

Su monografía The natural classification of the families of Coleoptera (Nathaniel Lloyd & Co., Ltd., London, 1955) estableció un sistema para la clasificación de estos insectos, y sigue en uso.

Ganó la Medalla Linneana en 1980, compartida con Geoffrey Clough Ainsworth (1905-1998).

Seguir leyendo ‘Albert Roy Crowson (1914-1999)’

Hieronymus Theodor Richter, codescubridor del indio

El químico Hieronymus Theodor Richter (1824-1898) nació un 21 de noviembre.

En 1863, durante su trabajo en la Universidad Técnica de Freiberg codescubrió el indio junto a Ferdinand Reich: estaban buscando talio en unas minas de cinc mediante un espectrógrafo; fue aislado por Ritcher en 1867.

Entre otras aplicaciones, se emplea para formar partículas delgadas que sirven como lubricantes.

Seguir leyendo ‘Hieronymus Theodor Richter, codescubridor del indio’

Paneles ganadores en el Concurso ‘Marjorie Lee Browne’ Lehiaketa

El Concurso ‘Marjorie Lee Browne’ Lehiaketa ya tiene sus paneles ganadores:

1) primer premio: Marjorie Lee Browne, matemática y educadora presentado por Adriana Laespada Lazpita.

prim_premio

Seguir leyendo ‘Paneles ganadores en el Concurso ‘Marjorie Lee Browne’ Lehiaketa’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

noviembre 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.987.780 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com