Archivo de febrero 2015

La química de las atmósferas del Sistema Solar

Andy Brunning es un profesor de química del Reino Unido, que mantiene el blog Compound Interest en el que incluye infografías relacionando la química con diversos aspectos de nuestra vida.

Su última creación ilustra la química en la atmósfera de los planetas de nuestro Sistema Solar.

Seguir leyendo ‘La química de las atmósferas del Sistema Solar’

El proceso Hall-Héroult

El 23 de febrero de 1886, el químico e inventor Charles Martin Hall (1863-1914) obtuvo las primeras muestras de aluminio mediante un proceso electrolítico para separar el metal de su mena.

Tras varios años de intenso trabajo y secundado por su hermana, la química Julia Brainerd Hall (1859-1926) su procedimiento básico incluía el paso de una corriente eléctrica por un baño de alúmina disuelta en criolita, lo que producía un charco de aluminio.

Seguir leyendo ‘El proceso Hall-Héroult’

23/2/1941: se identifica químicamente el plutonio

94_plutonium copy

Plutonio. © Kaycie D.

El plutonio es un elemento transuránico radiactivo, de símbolo químico Pu y número atómico 94.

Fue producido (plutonio-238) y aislado por primera vez el 14 de diciembre de 1940, e identificado químicamente el 23 de febrero de 1941.

El equipo de científicos, formado por el físico Glenn T. Seaborg y los químicos Edwin M. McMillan, J. W. Kennedy y A. C. Wahl, bombardeó uranio con deuterio en el ciclotrón de la Universidad de California en Berkeley.

Seguir leyendo ’23/2/1941: se identifica químicamente el plutonio’

Mary Ann Elizabeth Stephansen, una pionera

La matemática Mary Ann Elizabeth Stephansen (1872-1961) falleció un 23 de febrero.

721px-Elizabeth_Stephansen_foto

Recibió su grado en matemáticas en la Universität Zürich en 1902; fue la primera mujer en Noruega en recibir un título de doctora en cualquier disciplina: su memoria trataba sobre ecuaciones en derivadas parciales.

Seguir leyendo ‘Mary Ann Elizabeth Stephansen, una pionera’

Smithson Tennant (1761-1815)

El químico Smithson Tennant (1761-1815) falleció un 22 de febrero.

Osmio e iridio

Osmio e iridio © Kaycie D.

Descubrió los elementos iridio y osmio (1803), en unos residuos de una solución de minerales de platino.

Seguir leyendo ‘Smithson Tennant (1761-1815)’

Una matemática que nada soluciona

El escritor Stefan Zweig (1881-1942) se suicidó un 22 de febrero.

Stefan_Zweig2

Su obra maestra es Die SchachnovelleNovela de ajedrez– terminada en 1941 y publicada en 1944.

Seguir leyendo ‘Una matemática que nada soluciona’

Los tres sombreros

gorrosTres jugadores entran en una habitación, y se coloca en la cabeza de cada uno de ellos un sombrero azul o negro. El color de cada sombrero se determina mediante un sorteo de manera independiente para cada jugador. Cada persona puede ver los sombreros de los otros jugadores, pero no el suyo.

Los jugadores pueden discutir su estrategia antes de comenzar a jugar, pero después no pueden comunicarse. Cada uno de ellos, tras ver los sombreros de sus compañeros, debe adivinar (simultáneamente) el color de su gorro o pasar.

El grupo comparte un premio 1.000.000 euros si al menos un jugador adivina el color de su sombrero y ninguno se equivoca en su apuesta.

Seguir leyendo ‘Los tres sombreros’

«Surface detail», inspeccionando un fractal

No es la primera vez que hablamos del físico y diseñador Tom Beddard –conocido como subBlue– en ::ZTFNews (ver Frax, fractales en tu mano).

Captura de pantalla de Surface detail

Captura de pantalla de Surface detail

Esta vez, traemos otro de sus espectaculares fractales: Surface detail.

Seguir leyendo ‘«Surface detail», inspeccionando un fractal’

Mapas, mapas, mapas

Ningún mapa mundi es perfecto: no es posible representar de manera fiel una esfera en un plano, cualquiera que sea el sistema de proyección elegido, la realidad resulta distorsionada.

El mapa mundi más utilizado es el obtenido con la proyección de Mercator; en este video se comparan los tamaños reales y los del mapa Mercator de algunos países… ¡impresionante!

Seguir leyendo ‘Mapas, mapas, mapas’

19/2/1955: se sintetiza por primera vez el mendelevio

Mendelevio © Kaycie D.

Mendelevio © Kaycie D.

El mendelevio fue sintetizado por primera vez el 19 de febrero de 1955, por un equipo de investigadores (formado por Albert Ghiorso, Bernard G. Harvey, Gregory R. Choppin y Glenn T. Seaborg, liderados por Stanley G. Thompson de la Universidad de California en Berkeley) que bombardearon el isótopo einstenio-253 con iones helio.

Es un elemento sintético radiactivo, de símbolo Md y número atómico 101.

Seguir leyendo ’19/2/1955: se sintetiza por primera vez el mendelevio’

Robert Bridson, un matemático «de Óscar»

rbridsonEl matemático Robert Bridson (University of Britsh Columbia, Canadá) recibirá el próximo día 22 de febrero un Premio Óscar –Technical Achievement Oscar– por sus aportaciones en diferentes películas a lo largo de los últimos 13 años.

Estos premios –The Academy’s Scientific and Technical Awards– se conceden anualmente por logros técnicos o científicos que contribuyen al progreso de la industria del cine.

En el caso de Robert Bridson, The Academy of Motion Picture Arts and Sciences le recompensa por haber desarrollado un programa matemático que permite elaborar efectos especiales con resultados muy realistas en el cine.

Seguir leyendo ‘Robert Bridson, un matemático «de Óscar»’

Valerius Cordus (1515–1544)

Valerius-CordusEl farmacéutico y botánico Valerius Cordus (15151544) nació un 18 de febrero.

Junto a Hieronymus Tragus (1498-1554), Otto Brunfels (1488-1534) y Leonhart Fuchs (1501-1566) se le considera uno de los padres alemanes de la botánica.

En 1540 es la primera persona, al menos en Europa, en sintetizar el éter –lo llamó óleum dulci vitrioli– conseguido al añadir ácido sulfúrico al alcohol etílico: parece que aprendió esta técnica de viajeros portugueses de regreso del Medio Oriente.

En 1548, se publica su Pharmacorum conficiendorum ratio y en 1561 su Annotationes in Pedacii Dioscoridis de Materia medica libros V en el que describe unas 500 plantas con gran minuciosidad.

Seguir leyendo ‘Valerius Cordus (1515–1544)’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.940 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com