Archivo de mayo 2015

100.000 estrellas

100.000 estrellas es una visualización interactiva de nuestro entorno estelar creada para Google Chrome.

Captura de pantalla de 100,000 Stars

Captura de pantalla de 100,000 Stars

Muestra la ubicación de 119.617 estrellas cercanas, con información obtenida de múltiples fuentes, incluídos los datos de la misión Hipparcos de 1989.

Seguir leyendo ‘100.000 estrellas’

30/5/1898: se descubre el kriptón

Kriptón, © Kaycie D.

Kriptón, © Kaycie D.

El 30 de mayo de 1898, los químicos William Ramsay (1852-1916) y Morris Travers (1872-1961) descubrieron el kriptón en el residuo dejado tras la destilación de aire líquido.

El kriptón es un gas noble, inodoro e incoloro, de símbolo Kr y número atómico 36.

Su nombre viene del griego κρυπτός (kryptos), es decir, escondido.

En octubre de 1983, la Oficina Internacional de Pesos y Medidas definió –la cuarta definición de la historia– el metro como la distancia recorrida por la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299.792.458 de segundo (299.792.458 m/s es la velocidad de la luz en el vacío). Es la definición vigente hoy en día.

Seguir leyendo ’30/5/1898: se descubre el kriptón’

Un retrato de John Nash

Fede Valenciano (UPV/EHU) es, además de matemático trabajando en teoría de juegos, un gran aficionado a la pintura.

picture-1

Me enviaba ayer esta imagen de un cuadro en el que retrató a John Nash en 2012: me comentaba que lo había hecho basándose en una imagen que había visto en Internet.

Seguir leyendo ‘Un retrato de John Nash’

Literatura y neurociencia

Literatura. Del lat. litteratūra 1. f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. (DRAE)

Literatura & Neurociencia - Bilbao

Neurociencia. 1. f. Biol. Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas. (DRAE)

Seguir leyendo ‘Literatura y neurociencia’

150 años (y pico) más tarde… Alicia Moebius

320px-Alice_drink_meEl 24 de mayo de 1865, la editorial Macmillan and Co. publicó dos mil ejemplares de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, la fascinante historia escrita por Lewis Carroll (1832-1898) e ilustrada por John Tenniel (1820-1914).

Durante estos 150 años, la Alicia de Carroll –y su segunda parte A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871)– ha sido adaptada al cine y al teatro, versionada de originales maneras, anotada, ilustrada por numerosos artistas –muchos de ellos consagrados, como Peter Newell (1862-1924), Arthur Rackham (1867-1939) o Salvador Dalí (1904-1989)–, …

Como homenaje en su 150 cumpleaños, os dejo una Alicia muy topológica de la mano de la  extraordinaria poeta Sofia Rhei.
Seguir leyendo ‘150 años (y pico) más tarde… Alicia Moebius’

#diadeladiversidadbiologica para el desarrollo sostenible

Cada 22 de mayo desde el año 2001 se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, ‘con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad’. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

idb-2015-logo-es-imprimir

El tema de 2015 es Diversidad biológica para el desarrollo sostenible.

Seguir leyendo ‘#diadeladiversidadbiologica para el desarrollo sostenible’

20/5/1570: primera impresión del «Theatrum Orbis Terrarum»

En cartografía, se considera al Theatrum Orbis Terrarum como el primer atlas moderno.

OrteliusWorldMap.jpeg

Es obra del geógrafo y cartógrafo Abraham Ortelius (1527-1598): salió de imprenta por primera vez el 20 de mayo de 1570, en Amberes.

Seguir leyendo ’20/5/1570: primera impresión del «Theatrum Orbis Terrarum»’

Día Mundial de la Metrología en el Año Internacional de la Luz

Hoy es el Día Mundial de la Metrología: como cada 20 de mayo, se conmemora la firma de la Convención del Metro, que tuvo lugar en París hace 140 años, el 20 de mayo de 1875.

metro2

En 2015 se celebra el Año Internacional de la Luz, y por ello el tema de este 140 aniversario se centra en las mediciones y la luz.

Seguir leyendo ‘Día Mundial de la Metrología en el Año Internacional de la Luz’

#IMD2015: la ciencia te enamorará

Hoy día 18 de mayo se celebra, como cada año, el Día Internacional de los Museos. El lema de este año es Museos para una sociedad sostenible.

Banner_catBanner_eusk2015Banner_spaBanner_gallego

Hay museos de muchas clases, de arte, ciencia, historia, música, artesanía… ¡Visita cualquiera de ellos!

Seguir leyendo ‘#IMD2015: la ciencia te enamorará’

Joseph Norman Lockyer (1836-1920)

240px-Lockyer-NormanEl astrónomo Joseph Norman Lockyer (1836-1920) nació un 17 de mayo.

Fue el fundador (1869) y principal editor de la revista científica Nature.

Junto al también astrónomo Pierre Janssen (1824-1907) descubrió el gas helio: durante un eclipse solar en 1868, Janssen observó una línea espectral amarilla en la luz solar, desconocida hasta ese momento; Lockyer observó el mismo eclipse y propuso que dicha línea era producida por un nuevo elemento, al cual denominó helio helium, por el nombre griego Helios, que significa sol–.

El Norman Lockyer Observatory fue fundado por el astrónomo tras su jubilación en 1911.

Seguir leyendo ‘Joseph Norman Lockyer (1836-1920)’

Cultura con “M” de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura (2015)

Durante los días 2 y 3 de julio tendrá lugar en Bizkaia Aretoa (Avda. Abandoibarra 3, Bilbao) el curso de verano Cultura con “M” de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura, como parte de los XXXIV Cursos de Verano de la UPV/EHU.

R_Matematicas

Seguir leyendo ‘Cultura con “M” de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura (2015)’

10/5/1860: se anuncia el descubrimiento del cesio y el rubidio

El 10 de mayo de 1860, el químico Robert Bunsen (1811-1899) y el físico Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887) anunciaron el descubrimiento de dos nuevos elementos: el rubidio y el cesio.

Rubidio y cesio, © Kaycie D.

Rubidio y cesio, © Kaycie D.

El anuncio se realizó en la Academia de Ciencias de Berlín.

Seguir leyendo ’10/5/1860: se anuncia el descubrimiento del cesio y el rubidio’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

mayo 2015
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.019 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com