Iremos dejando en esta entrada el listado de las aportaciones en la Edición XLVII Carnaval de Química, a la espera del resumen final.
Seguir leyendo ‘Participaciones en la Edición XLVII Carnaval de Química’
Iremos dejando en esta entrada el listado de las aportaciones en la Edición XLVII Carnaval de Química, a la espera del resumen final.
Seguir leyendo ‘Participaciones en la Edición XLVII Carnaval de Química’
La primera electrólisis del agua se llevó a cabo el 2 de mayo de 1800 por los químicos William Nicholson (1753-1815) y Anthony Carlisle (1768-1840).
Siguiendo las indicaciones de Alessandro Volta (1745-1827) –que había inventado dos semanas antes la pila voltaica– construyeron una pila y conectaron los electrodos de la pila a un recipiente con agua. Notaron de que en una de las terminales aparecía hidrógeno y en la otra oxígeno, ambos procedentes de la descomposición del agua. Descubrieron así la electrólisis, que permite separar los diferentes elementos que componen un compuesto mediante una corriente eléctrica.
El poeta, novelista, filósofo, jurista, geólogo e ingeniero de minas Novalis (1772-1801) –Georg Philipp Friedrich– nació un 2 de mayo.
La extensa obra de Novalis es tanto literaria y poética como filosófica y científica.
Fragmente es una serie de anotaciones –inacabadas– dejadas por el poeta, recopiladas por Edward Wasmuth, y traducidas del alemán por Fernando Montes en La enciclopedia.
Novalis ambicionaba dejar con esos Fragmente –en sus propias palabras– una obra sistemática, enciclopédica, profética.
Todas las ciencias deberían convertirse en matemáticas. Las matemáticas actuales son solamente la primera y la más fácil expresión o manifestación del espíritu auténticamente científico.
Novalis, La enciclopedia
Más información en Poesía Abierta (Jesús Malia)
El biólogo y matemático D’Arcy Wentworth Thompson (1860-1948) nació un 2 de mayo.
Es el autor de On Growth and Form (1917), en el que afirmaba que los biólogos de principios del siglo XX estaban sobrevalorando el papel de la evolución (insistiendo en la selección natural) y, así, infravaloravan la función de la física y la mecánica en la determinación de la estructura de los organismos vivos.
D’Arcy Thompson mostró en On Growth and Form un cierto número de ejemplos de correlación entre formas biológicas y fenómenos mecánicos. Por ejemplo, expuso una similitud entre las formas de medusas y las de las gotas de un líquido cayendo en un fluido viscoso, y entre las estructuras internas de esqueletos de aves y las líneas de tensión entre vigas.