El problema de Freudenthal apareció publicado por primera vez en 1969, en la revista Nieuw Archief voor Wiskunde, en la que el matemático Hans Freudenthal (1905-1990) era el redactor de la sección de ‘problemas’.
El problema –con la redacción adaptada, pero sin cambiar la parte matemática– dice lo siguiente:Archivo de julio 2015
El problema de Freudenthal
Published 31/07/2015 Aut.: M. Macho , Divulgación , Matemáticas 1 CommentEtiquetas: Hans Freudenthal, Nieuw Archief voor Wiskunde, problema de Freudenthal, producto, puzzle, Sum and Product Puzzle, suma
28/7/1851: primer eclipse solar fotografiado
Published 28/07/2015 Aut.: M. Macho , Divulgación , Física , Fotografías , Historia 1 CommentEtiquetas: 28 de julio de 1851, corona solar, daguerrotipo, eclipse solar, fotosfera, Johann Julius Friedrich Berkowski
El 28 de julio de 1851 tuvo lugar un eclipse solar… el primero fotografiado.

Berkowski realizó la primera fotografía de un eclipse solar desde el Real Observatorio de Königsberg en Prusia (ahora Kaliningrado, Rusia)
El fotógrafo Johann Julius Friedrich Berkowski fue el primero en obtener un daguerrotipo de la luz de la totalidad de un eclipse solar.
Seguir leyendo ’28/7/1851: primer eclipse solar fotografiado’
«Esa sería una buena manera de probar su método»
Published 27/07/2015 Aut.: M. Macho , Física , Historia , Humor , Química 4 CommentsEtiquetas: arca de Noé, Credo quia absurdum, Didier Nordon, método del carbono 14, punto de vista, Sergey Kapitza
Sergey Kapitza (1928-2012) fue un conocido físico, demógrafo y divulgador de la ciencia.

Grabado de principios del siglo XVIII representando el Arca de Noé y la distribución de los animales que en ella viajaron.
En la referencia [1], Didier Nordon comenta una curiosa anécdota de Kapitza: el físico visitaba una iglesia en Armenia y se fijó en una reliquia, un trozo de madera procedente del arca de Noé.
Seguir leyendo ‘«Esa sería una buena manera de probar su método»’
25/7/1984: Svetlana Savítskaya pasea por el espacio
Published 25/07/2015 Aut.: M. Macho , Eventos , Física , Historia 1 CommentEtiquetas: 25 de julio de 1984, Soyuz T-12, Soyuz T-7, Svetlana Savítskaya, Valentina Tereshkova
El 25 de julio de 1984, la cosmonauta Svetlana Savítskaya (1948-) se convirtió en la primera mujer en realizar una salida al espacio abierto: ese ‘peculiar paseo’ duró tres horas y treinta y cinco minutos.
El paseo tuvo lugar durante su segundo vuelo al espacio, en una misión de la nave Soyuz T-12.
Seguir leyendo ’25/7/1984: Svetlana Savítskaya pasea por el espacio’
Concursos veraniego-matemáticos en DivulgaMAT
Published 21/07/2015 Arte , Aut.: M. Macho , Cine , Divulgación , Matemáticas Leave a CommentEtiquetas: Alfonso Jesús Población, cine, concurso, DivulgaMAT, literatura, magia, Pedro Alegría
Para este verano, como cada año, el Centro Virtual de Divulgación de las Matemáticas DivulgaMAT propone tres concursos para pensar y divertirse con las matemáticas y…
- el cine (propuesto por Alfonso Jesús Población),
- la magia (propuesto por Pedro Alegría) y
- la literatura (propuesto por Marta Macho Stadler).
¡Animaos a participar! ¡Tenéis todo el mes de agosto –y lo que queda del mes de julio– para pensar en matemáticas… cine, magia y literatura!
20/7/1969: primer alunizaje
Published 20/07/2015 Aut.: M. Macho , Física , Historia 4 CommentsEtiquetas: 20 de julio de 1969, Apolo 11, Edwin E. Aldrin, Es un pequeño paso para un hombre; pero un gran salto para la humanidad, Luna, Michael Collins, Neil A. Armstrong, primer alunizaje, That’s one small step for [a] man; one giant leap for mankind
El 20 de julio de 1969, el Apolo 11 alunizó. El astronauta Neil A. Armstrong (1930-2012) fue la primera persona en pisar la Luna el 21 de julio de 1969.
Como comandante del Apolo 11, junto a Michael Collins (1930) y Edwin E. Aldrin (1930), comenzó su viaje a la Luna el 16 de julio de 1969.
Mignon Talbot descubrió al ‘Podokesaurus holyokensis’
Published 18/07/2015 Aut.: M. Macho , Historia , Paleontología 1 CommentEtiquetas: disosaurio, fósiles, Mignon Talbot, Mount Holyoke College, período triásico, Podokesaurus holyokensis
La paleontóloga Mignon Talbot (1869-1950) falleció un 18 de julio.
En 1911 recuperó los únicos fósiles del dinosaurio Podokesaurus holyokensis: fue cerca del Mount Holyoke College (Massachusetts, EE.UU.).
Fue profesora de geología y geografía en el Mount Holyoke College entre 1904 y 1935; durante esa época recopiló una gran colección de fósiles de invertebrados, huellas fósiles y minerales del período triásico.
Lamentablemente, un incendio en el museo destruyó toda la colección, incluídos los fósiles del Podokesaurus holyokensis.
Seguir leyendo ‘Mignon Talbot descubrió al ‘Podokesaurus holyokensis’’
17/7/1959: Mary Leakey descubre al ‘Paranthropus boisei’
Published 17/07/2015 Aut.: M. Macho , Historia , Paleontología 2 CommentsEtiquetas: 17 de julio de 1959, australopiteco, Carolina Martínez Pulido, fósiles, garganta de Olduvai, homínido esteafricano, Mary Leakey, Paranthropus boisei
Los primeros restos conocidos de Paranthropus boisei fueron descubiertos por la arqueóloga y antropóloga Mary Leakey: este hallazgo tuvo lugar el 17 de julio de 1959 en la garganta de Olduvai (Tanzania).
Como comenta Carolina Martínez Pulido en Mary Leakey, singular científica bajo el sol africano (Mujeres con ciencia, Vidas científicas, 6 de mayo de 2015):
Y fue en la Garganta de Olduvai donde la historia de la búsqueda de humanos fósiles en África oriental dio un vuelco drástico el 17 de julio de 1959. Ese día Mary Leakey descubrió el primer homínido esteafricano: un australopiteco (hoy denominado ‘Paranthropus boisei’). El hallazgo se presentó a la comunidad científica en 1960 y los expertos quedaron maravillados, no sólo por el fósil en sí, sino también porque en el sitio donde se había encontrado se amontonaban restos de herramientas de piedra, lo que inducía a pensar que se trataba de su productor.
Seguir leyendo ’17/7/1959: Mary Leakey descubre al ‘Paranthropus boisei’’
Albert Ghiorso (1915-2010)
Published 15/07/2015 Aut.: M. Macho , Historia , Química 4 CommentsEtiquetas: Albert Ghiorso, americio, berkelio, californio, curio, dubnio, einstenio, elemento 118, fermio, lawrencio, mendelevio, nobelio, rutherfordio, seaborgio
El químico Albert Ghiorso (1915-2010) nació un 15 de julio.
Codescubrió 12 elementos mientras trabajaba en el en el Lawrence Radiation Laboratory (University of California): americio (Am, 1945), curio (Cm, 1945), berkelio (Bk, 1949), californio (Cf, 1950), einstenio (Es, 1952), fermio (Fm, 1952), mendelevio (Md, 1955), nobelio (No), lawrencio (Lr, 1961), rutherfordio (Rf, 1964), dubnio (Db, 1970) y seaborgio (Sg, 1974).
Un grupo de sus colegas propuso el nombre ghiorsium para el elemento 118.
Plutón, más cerca
Published 14/07/2015 Aut.: M. Macho , Divulgación , Física , Fotografías , Historia , Humor , Matemáticas 2 CommentsEtiquetas: caleidociclo, cubo ‘invertible’, Make your very own photo kaleidocycle, planeta enano, Plutón, Pluto, Venetia Burney
Hace unos días, mi amiga Araceli me enviaba el enlace a la página Make your very own photo kaleidocycle.
Como homenaje a todas las personas que han hecho posible ‘acercar’ un poco más a Plutón, he utilizado esta aplicación para generar las tres imágenes que aparecen en esta entrada.
12/7/1898: se descubre el xenón
Published 12/07/2015 Aut.: M. Macho , Historia , Química 4 CommentsEtiquetas: kriptón, Morris Travers, neón, William Ramsay, xenón

Xenón, © Kaycie D.
El 12 de julio de 1898, los químicos William Ramsay (1852-1916) y Morris Travers (1872-1961) descubrieron el elemento xenón (del griego, ξενόν, que significa «extraño»).
Lo encontraron en los residuos obtenidos al evaporar los componentes del aire previamente licuado: el xenón emitía un resplandor azul al hacer saltar una chispa en un tubo de vacío.
Estos investigadores habían obtenido semanas antes el kriptón (el 30 de mayo) y el neón usando el mismo método.