Archivo de octubre 2015

‘Mi’ cíclide de Dupin

posterDurante el pasado viernes y sábado he asistido, como cada año, al Encuentro de Topología organizado por la Red Española de Topología: este año el (XXII) Encuentro se realizaba en Valencia. Fijaos en el logotipo que escogieron sus organizadoras y organizadores: es una cíclide de Dupin.

El primero que habló de estas cíclides fue el matemático Charles Dupin (1784-1873): fue en 1803, en un trabajo dirigido por Gaspard Monge (1746-1818).

La cíclide de Dupin es la envolvente de una familia uniparamétrica de esferas tangentes a tres esferas mutuamente tangentes dadas, lo que prueba que es a su vez tangente a una familia infinita de configuraciones de esferas en sextetos de Soddy.

Seguir leyendo ‘‘Mi’ cíclide de Dupin’

Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2015

El ciclo de conferencias Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao-Bilboko Udala, tendrá lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao a lo largo de cuatro jueves del mes de noviembre, y a partir de las 19:30 (entrada libre y gratuita hasta completar el aforo).

diptico_A5_ellashacenciencia_web

Puedes descargar el díptico con el programa completo en este enlace.

Seguir leyendo ‘Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2015’

Calendario matemático 2016: un reto diario

Este año, por si acaso se agotan, ya he comprado Le Calendrier mathématique 2016. Un défi quotidien.

27000100013000L

Este calendario matemático para 2016 propone un ejercicio o un problema matemático cada día, excepto sábados y domingos.

Seguir leyendo ‘Calendario matemático 2016: un reto diario’

Ludus Tonalis: simetría musical

Ludus Tonalis (1942) es una obra para piano del compositor Paul Hindemith (1895-1963).

Opening and second to last measures of the piece. From the first and final movements, respectively.

Opening and second to last measures of the piece. From the first and final movements, respectively.

Excepto por el acorde final, el último movimiento de Ludus Tonalis es el mismo que el primero, pero girado 180 grados. 

Seguir leyendo ‘Ludus Tonalis: simetría musical’

Las dos culturas

C._P._SnowEl físico y novelista Charles Percy Snow (1905-1980) nació un 15 de octubre.

Los no científicos tienen la arraigada impresión de que los científicos son superficialmente optimistas e ignoran la condición del hombre. Por su parte, los científicos creen que los intelectuales literarios carecen por completo de previsión, son singularmente indiferentes a sus hermanos y en un sentido profundo antiintelectuales, ansiosos por restringir tanto el arte como el pensamiento al momento existencial Y así sucesivamente.

C. P. Snow, Las dos culturas, Ed. Nueva Visión, 2000, pág. 77

11/10/1887: se patenta el primer comptómetro

El inventor Dorr Eugene Felt (1862-1930) patentó en 11 de octubre de 1887 una máquina de sumar, el comptómetro.

Primera página de la Adding Machine de D.E. Felt

Primera página de la patente #371,496 de la Adding Machine de D.E. Felt.

Dorr Felt comenzó su primer prototipo de comptómetro durante las vacaciones de Acción de Gracias (EE.UU.) de 1884.

Seguir leyendo ’11/10/1887: se patenta el primer comptómetro’

Cahit Arf, el mayor matemático turco del siglo XX

El matemático Cahit Arf (1910-1997) nació un 11 de octubre.

Realizó su tesis doctoral bajo la dirección de Helmut Hasse (1898-1979) en la Universidad de Gotinga.

Seguir leyendo ‘Cahit Arf, el mayor matemático turco del siglo XX’

Fausto Fermín Delhuyar (1755-1833)

220px-Fausto_ElhuyarEl químico e ingeniero de minas Fausto Fermín Delhuyar (1755-1833) nació un 11 de octubre.

En 1783, y junto a su hermano Juan José, logró aislar el wolframio por primera vez, en las instalaciones de Bergara (Gipuzkoa) de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Lo describieron en el escrito Análisis químico del wolfram y examen de un nuevo metal que entra en su composición (Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 1783).

Fausto Fermín Delhuyar estuvo también al cargo de la Escuela de Minas de la Ciudad de México y fue responsable de la edificación del Palacio de Minería, abandonando México tras declararse su independencia en 1821.

Seguir leyendo ‘Fausto Fermín Delhuyar (1755-1833)’

Una ilusión óptica en tu salón

El diseñador Charles Kalpakian es el creador de Rocky, una estantería realmente singular.

Kalpakian ha creado una variación 3D  de un patrón clásico usado por los carpinteros para fabricar aparadores.

Seguir leyendo ‘Una ilusión óptica en tu salón’

Rocas en el espacio

Space Rocks es una simpática animación producida por el Royal Observatory Greenwich.

Captura de pantalla de Space Rocks

Captura de pantalla de Space Rocks

¿Sabes la diferencia entre asteroides, cometas, meteoroides, meteoritos o meteoros?

Seguir leyendo ‘Rocas en el espacio’

8/10/1604: la ‘supernova de Kepler’ observada por primera vez

Dibujo original de Johannes Kepler describiendo la localización stella nova, marcada con una N.

Dibujo original de Johannes Kepler describiendo la localización stella nova, marcada con una N (en la casilla 8 en vertical y 4 en horizontal).

El 8 de octubre de 1604, la supernova 1604 –la supernova de Kepler– fue observada por primera vez en la constelación Ophiuchus.

Se pudo ver a simple vista, y en el momento de máxima luminosidad era más brillante que cualquier estrella –exceptuando el Sol– o planeta –exceptuando Venus–.

Johannes Kepler observó por primera vez esta supernova el 17 de octubre, y debido al exhaustivo estudio que realizó de ella, acabó siendo bautizada con su apellido.

En su libro De Stella nova in pede SerpentariiLa nueva estrella en el pie de Ophiuchus– Kepler hablaba sobre esta supernova, proporcionando evidencias de que el Universo no es estático.

Seguir leyendo ‘8/10/1604: la ‘supernova de Kepler’ observada por primera vez’

7/10/1952: registrada la patente del código de barras

El 7 de octubre de 1952 se publicó la patente US Patent #2,612,994, presentada por los inventores Joseph Woodland (1921-2012) y Bernard Silver (1924-1963): era la de un primitivo código de barras.

Con esta patente, buscaban un método para identificar los vagones del ferrocarril utilizando un sistema automático.

Seguir leyendo ‘7/10/1952: registrada la patente del código de barras’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

octubre 2015
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.025 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com