El meteorito de Orgueil cayó el 14 de mayo de 1864 en un campo de la comuna de Orgueil (Francia).
El impacto se pudo ver desde el norte de Francia hasta el norte de España.
Con una masa de 14 kg, se trata de una condrita carbonácea, uno de los meteoritos menos frecuentes, y el más famoso entre ellos.
Fueron muchos los testimonios sobre el impacto de este bólido, y numerosas personas de ciencia tomaron muestras para analizar. Dos de ellos fueron el geólogo Gabriel Auguste Daubrée (1814-1896) y el químico François Stanislas Cloez (1817-1883) que mostraron en 1864 que la piedra era rica en materia orgánica.
En 1868, el químico Marcellin Berthelot (1827-1907) precisó que contenía una importante proporción de hidrocarburos. De hecho, se trata del primer meteorito en el que se han encontrado aminoácidos de origen extraterrestre, dato que apoyaría la teoría de la panspermia… aunque se pone en duda que las muestras podrían haber sido manipuladas.
Además, el meteorito contiene, entre otros, Xenón (132Xe) y polvo de diamantes.
Sus fragmentos se han distribuido por todo el mundo para realizar diferentes estudios científicos, como el de la composición del Universo antes del nacimiento del Sistema Solar.
Más información:
- Javier Sampedro, El meteorito de Orgueil, El País, 2004
- Edward Anders, Eugene R. DuFresne, Ryoichi Hayatsu, Albert Cavaillé, Ann DuFresne, Frank W. Fitch, Contaminated Meteorite, Science vol. 146 (3648), 1157-1161, 1964 [abstract]
- Wikipedia (inglés)
- Wikipedia (francés)
Esta entrada participa en la LXVII Edición del Carnaval de la Física organizada por franchicomol y en la LVII Edición del Carnaval de Química, cuyo blog anfitrión es La Aventura de la Ciencia.
Reblogueó esto en Martams's Blogy comentado:
Un meteorito cayó el 14 de mayo de 1864 en un campo de la comuna de Orgueil (Francia).
Me gustaMe gusta