Archivo de julio 2016

31/7/2008: ¡Hay agua en Marte!

El 31 de julio de 2008, la sonda Phoenix Mars Lander confirmó la existencia de agua en Marte (ver nota de prensa).

Doodle 29 de septiembre de 2015.

Pruebas de agua encontradas en Marte. Doodle 29 de septiembre de 2015.

Dejamos algunas de las reacciones a la noticia, en clave de humor.

Seguir leyendo ’31/7/2008: ¡Hay agua en Marte!’

Kristalografia, simetria eta edertasuna

Gotzone Barandika

Guztiok dauzkagu gustuko gauza ederrak. Halere, gehienetan ez diogu galdetzen gure buruari nondik datorren sentsazio hori, zer daukan objektu edota pertsona batek ederra izan dadin. Gizakiaren zein beste izaki bizidunen edertasuna aztertu dutenak ados daude: simetrian dago gakoa.

1. irudia: Tximeleten hegaletan simetriaren edertasuna ikus daiteke.

1. irudia: Tximeleten hegaletan simetriaren edertasuna ikus daiteke.

Seguir leyendo ‘Kristalografia, simetria eta edertasuna’

Un jeroglífico químico-matemático

Os propongo un jeroglífico que esconde el nombre de una proteína:

jero

Para solucionarlo os voy a dar unas cuantas pistas:

Seguir leyendo ‘Un jeroglífico químico-matemático’

Concursos veraniego-matemáticos 2016 en DivulgaMAT

Para este verano, como cada año, el Centro Virtual de Divulgación de las Matemáticas DivulgaMAT propone ¡CUATRO! concursos para pensar y divertirse con las matemáticas y…

  1. el cine (propuesto por Alfonso Jesús Población, con un interesantísimo cuestionario matemático-cinéfilo), 
  2. la magia (propuesto por Pedro Alegría, con la confirmación de que los magos siempre ganan al juego de NIM),
  3. la literatura (propuesto por Marta Macho Stadler, en el que se trata de escribir, en forma de lipograma, una breve biografía de un personaje matemático), y
  4. el teatro (propuesto por Marta Macho Stadler, con un especial torneo matemático.

conc16

¡Animaos a participar! ¡Tenéis todo el mes de agosto –y lo que queda del mes de julio– para pensar en matemáticas… cine, magia,  literatura y teatro!

Radiografiando el arte

Oskar González

Cuando Wilhelm Röntgen empezó sus experimentos con el tubo catódico a finales del s. XIX no podía imaginar que su trabajo iba a revolucionar de inmediato varios campos de la ciencia, especialmente de la medicina. Al igual que ha sucedido con otros grandes descubrimientos de la humanidad el azar jugó un papel crucial en este caso.

wilhelm-conrad-roentgen-copy-2-original-jpg-640x455

Röntgen estaba estudiando el comportamiento de los rayos catódicos cuando, al cubrir la fuente de radiación con papel negro y dejar la habitación a oscuras, observó que un material fluorescente colocado en otro punto de la habitación se iluminaba. El genial científico alemán inmediatamente comprendió que esto solo podía ser debido a que ciertos rayos eran capaces de traspasar el papel y activar el material fluorescente. De este modo, dada la naturaleza desconocida de esta radiación, la bautizó como rayos X y se lanzó a estudiar sus aplicaciones. Pronto vio que los rayos X eran capaces de traspasar ciertos materiales en mayor medida que otros; así, mientras que podían atravesar el tejido humano, los huesos y los metales mostraban mayor opacidad. Gracias a esta observación pudo realizar la primera radiografía de la historia, la de la mano de su mujer Bertha.

Seguir leyendo ‘Radiografiando el arte’

16/7/1994: el primer fragmento del cometa Shoemaker–Levy 9 impacta contra Júpiter

Entre los días 16 y 22 de julio de 1994, varios fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 (SL9) impactaron contra el planeta Júpiter.

Imagen de los 21 fragmentos del SL9 : el fragmento A (arriba a la derecha) impactó el 16 de julio. Fotografía tomada por el Telescopio Espacial Hubble el 17 de mayo de 1994.

Este fenómeno proporcionó la primera observación directa de una colisión extraterrestre entre objetos del Sistema Solar.

Seguir leyendo ’16/7/1994: el primer fragmento del cometa Shoemaker–Levy 9 impacta contra Júpiter’

Nepal munduko albistegi guztietan agertu zen eguna

Arturo Apraiz

Nepal, munduko herrialderik txiroenetarikoa, hor nonbait Asian barrena kokatuta dagoena eta albistegietan sekula agertzen ez dena, bat-batean bete zituen mundu osoko egunkarietako lehen orriak eta mundu osoko telebistetako albistegiak, Apirilaren 25ean. Richterren eskalan 7.8 magnitudeko lurrikara gertatu zen, 5.000 hildakotik gora izan ziren eta guztiz suntsituta gelditu ziren “munduko ondare” bezala sailkatuta dauden hainbat toki. Eskala bereko lurrikarak urtero gertatzen dira, baina suntsipenik eragin ezean ez dira albiste izaten.

1. irudia: Nepalgo ezbeharraren moduko bat gertatzen den bakoitzean zalantza berdintsuak sortzen dira gizartean: Badago lurrikarak aurreikusteko aukerarik?

1. irudia: Nepalgo ezbeharraren moduko bat gertatzen den bakoitzean zalantza berdintsuak sortzen dira gizartean: Badago lurrikarak aurreikusteko aukerarik?

Seguir leyendo ‘Nepal munduko albistegi guztietan agertu zen eguna’

Claude Bernard (1813-1878)

El biólogo y médico Claude Bernard (1813-1878), fundador de la medicina experimental, nació un 12 de julio.

Realizó importantes contribuciones a la medicina, la terapéutica, la cirugía y la biología teórica…

Seguir leyendo ‘Claude Bernard (1813-1878)’

¿Para qué sirven las matemáticas?

Marta Macho Stadler

Si eres profesional de las matemáticas –docente, investigador o investigadora– o estudiante, en algún momento te habrás –o te habrán– preguntado: ¿para qué sirven las matemáticas?, ¿para qué debo estudiar trigonometría?, ¿por qué esa obsesión por las integrales?

cr

El Jj, autor del blog Choux romanesco, vache qui rit et intégrales curvilignes, propone cien posibles respuestas a la pregunta ¿Para qué sirven las matemáticas?, que se imagina le ha planteado un joven de 14 años. Aquí, hemos elegido y traducido –y adaptado algunas de ellas– las veinticinco que nos han parecido más simpáticas o representativas.

Seguir leyendo ‘¿Para qué sirven las matemáticas?’

4/7/1054: observando una supernova

SN 1054 es una supernova que fue vista en algunas zonas de nuestro planeta en el año 1054: según astrónomos chinos y árabes, fue visible a la luz del día durante 23 jornadas y visible durante 653 noches, a partir del 4 de julio.

Nebulosa del Cangrejo, remanente de SN 1054 (Telescopio Espacial Hubble).

Nebulosa del Cangrejo (Telescopio Espacial Hubble).

La nebulosa del Cangrejo es el remanente de la supernova SN 1054.

Ukichiro Nakaya: cultivando copos de nieve

El físico Ukichiro Nakaya (1900-1962) nació un 4 de julio.

… snow crystals may be called letters sent from heaven.

Ukichiro Nakaya, Snow Crystals (1939)

Doodle 2013, con motivo del 113 aniversario del nacimiento de Ukichiro Nakaya.

Doodle 2013, con motivo del 113 aniversario del nacimiento de Ukichiro Nakaya.

Es sobre todo conocido por su trabajo en glaciología y por ser la primera persona en crear copos de nieve artificial.

Seguir leyendo ‘Ukichiro Nakaya: cultivando copos de nieve’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

julio 2016
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.990.053 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com