Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2017

El ciclo de conferencias Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao-Bilboko Udala, tendrá lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao a lo largo de cuatro jueves del mes de noviembre, y a partir de las 19:30 (entrada libre y gratuita hasta completar el aforo, se emitirá en streaming).

Puedes descargar el díptico con el programa completo en este enlace.

—oOo—

Jueves 9 de noviembre de 2017, 19:30
UNA ANTROPÓLOGA EN EL PACÍFICO

Javier San Martín, periodista y doctor en Comunicación Social por la UPV/EHU, entrevistará a la Dra. Teresa del Valle, antropóloga, Catedrática y directora del departamento de Antropología Social de la UPV/EHU, en la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de San Sebastián.

RESUMEN: Con la antropóloga Teresa del Valle (Donostia 1937), charlaremos de su apasionante vida investigadora, que le ha llevado a estudiar las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, los rituales o el cambio social en lugares tan remotos como Micronesia, y a realizar trabajos de campo en las exóticas islas Marianas y Carolinas.

También recorreremos las calles de nuestras ciudades desde un punto de vista antropológico y con una mirada feminista y le cuestionaremos sobre temas relacionados con el poder y las desigualdades entre hombres y mujeres, con la conciliación y sus dificultades, con la violencia machista o con el cambio de valores.

—oOo—

Jueves 16 de noviembre de 2017, 19:30
LAS DESCONOCIDAS QUE ILUMINARON EL CIELO

PONENTE: Miguel Ángel Delgado
Periodista, escritor y divulgador científico

RESUMEN: A lo largo del siglo XIX se produjo un aluvión de descubrimientos que revolucionaron la astronomía y la prepararon para la gran revolución que estallaría en el siglo XX. Unos descubrimientos en los que tuvieron una gran importancia una serie de mujeres que, además, se fueron dando el testigo en lo que supone una de las historias más emocionantes de la ciencia reciente, y que desgraciadamente no es conocida por el gran público. Una historia en la que Maria Mitchell, la descubridora de cometas y primera astrónoma de Estados Unidos, ocupa un lugar central.

—oOo—

Jueves 23 de noviembre de 2017, 19:30
MUJERES Y ARQUEOLOGÍA. EXCAVANDO EN LAS RAZONES DE LA INVISIBILIDAD

PONENTE: Margarita Sánchez Romero
Profesora de Prehistoria. Universidad de Granada

RESUMEN: El objetivo de esta conferencia es constatar, en primer lugar, cómo la no presencia de las mujeres en los discursos sobre las sociedades prehistóricas no tiene que ver con la dificultad para detectarlas sino con prejuicios y convencionalismos instaurados en la Arqueología desde sus inicios como disciplina científica en el s. XIX. Una vez conocidas las razones de esta invisibilidad, pasaremos a descubrir las enormes capacidades que tiene nuestra disciplina para construir, desde criterios y posicionamientos rigurosamente científicos, narrativas sobre el pasado que sean inclusivas y que contemplen la presencia activa de las mujeres en la sociedades del pasado y, sobre todo, que ayuden a desmontar estereotipos creados desde el presente.

—oOo—

Jueves 30 de noviembre de 2017, 19:30
SABIAS CON NOBEL. INVESTIGADORAS EN NUEVOS CAMPOS DE ÉXITO INCIERTO

PONENTE: Adela Muñoz Páez
Catedrática de Química Inorgánica. Universidad de Sevilla

RESUMEN:  A finales del siglo XIX se realizaron varios descubrimientos que propiciaron la aparición de nuevas ciencias de éxito incierto en las que las mujeres tuvieron menos restricciones de acceso. Entre estas áreas científicas destacan la cristalografía y la bioquímica que en sus comienzos estuvieron lideradas por científicos sin prejuicios respecto a la capacidad intelectual de las mujeres. También hay que  destacar la radiactividad, área liderada por una mujer, Maria Sklodowska-Curie, que derribó barreras en todos los ámbitos.

En Gran Bretaña, cuna de la cristalografía puesta a punto por los Bragg, padre e hijo, desarrollaron un espléndido trabajo Dorothy Howdgkin y Rosalind Franklin. Los descubrimientos de la primera, resolución de la estructura de la vitamina B12 y de la penicilina, se vieron recompensados con la concesión del Premio Nobel de Química en 1964. No fue ese el caso de la segunda, cuyo trabajo no fue reconocido con este galardón a pesar de haber sido imprescindible en la determinación de la estructura del ADN.

Rita Levi-Montalcini, científica que inició su carrera en la Italia fascista y la desarrolló en el fragor de la Segunda Guerra Mundial, realizó brillantes aportaciones en neurología y bioquímica. También ella obtuvo el máximo galardón al que puede aspirar un científico, aunque transcurrieron más de 40 años desde su primera propuesta del factor de crecimiento nervioso y la concesión del Premio Nobel de Medicina y Cirugía en 1986.

A comienzos del siglo XXI cuando el porcentaje de mujeres en investigación en biomedicina es superior al de los hombres, las científicas siguen siendo minorías en premios y academias, e incluso las premiadas siguen siendo poco conocidas. Tal es el caso de Françoise Barré-Sinoussi, descubridora del virus del SIDA y merecedora por ello del premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2008.

Dado que los retos planteados en la sociedad del conocimiento son cada vez más complejos, se necesita todo el potencial humano para resolverlos, por lo que no podemos permitirnos desperdiciar el de las mujeres.

—oOo—

Nota: Ciclo coordinado por María Jesús Irabien Gulias y Marta Macho Stadler (ZTF-FCT de la UPV/EHU).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

noviembre 2017
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.959.177 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: