Plus Magazine es una revista electrónica de divulgación de las matemáticas editada por el Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Como cada año Plus Magazine vuelve con su peculiar Calendario de Adviento 2018.
Cada día y hasta el 24 de diciembre puedes ir descubriendo –y aprendiendo a través de ellas– las sorpresas matemáticas escondidas, con un simple ‘clic’.
Los artículos y rompecabezas matemáticos están inspirados en la colección Maths in a minute que explica conceptos matemáticos en unas pocas palabras.
Tras la primera ventana del calendario se esconde un podcast con una entrevista a Paul Shepherd, experto en la construcción de estadios de fútbol, que explica qué tipo de aspectos deben tenerse en cuenta para construir un buen edificio deportivo. Como era fácil de suponer, las matemáticas son una parte fundamental en el proceso de diseño.
–oOo–
La segunda ventana nos lleva a un podcast sobre el famoso problema de empaquetamiento de esferas. ¿Cómo colocar naranjas en una caja para que entren el mayor número de ellas? Este problema ya interesó al astrónomo Johannes Kepler, pero hasta 1998 no se consiguió solucionar: fue de la mano del matemático Thomas Hales. En 2016, la matemática Maryna Viazovska realizó diferentes avances en este tema, y es ella misma quien los explica en esta grabación.
–oOo–
La tercera ventana habla de la manera en la que se evalúa un tratamiento médico. David Spiegelhalter (profesor de examen de riesgos), Sheila Bird (profesora de la Unidad de Bioestadística del Council Biostatistics Unit) y Nigel Hawkes (periodista y directora de Straight Statistics) hablan sobre sobre los ensayos controlados aleatorios, por qué se utilizan y cómo prueban si un nuevo tratamiento funciona.
–oOo–
La cuarta ventana habla de agujeros negros, algunos de los objetos más intrigantes del Universo. El cosmólogo Pau Figueras explica en un podcast todo lo que siempre hemos querido saber sobre los agujeros negros. ¿Cómo son físicamente? ¿Cómo esperamos observarlos?
–oOo–
La quinta ventana habla de transformadas de Fourier, un concepto matemático sin el cual ni la música y ni las imágenes digitales serían posibles. Las transformadas de Fourier tienen aplicaciones en muchos ámbitos, desde imágenes médicas hasta detección de minas terrestres. El matemático Chris Budd explica qué son y pasra qué sirven.
–oOo–
La sexta ventana habla de arquitectura y matemáticas. En un podcast de 2015, el arquitecto Shajay Bhooshan, de Zaha Hadid Architects, explica cómo crear un espacio matemático y del papel de las matemáticas en el diseño y la arquitectura.
–oOo–
La séptima ventana se pregunta si las matemáticas han sido las culpables de la crisis financiera en el mundo… Y la pregunta se lanza al estadístico David Hand, al especialista en finanzas cuantitativas Chris Rogers y al matemático John Coates.
–oOo–
La octava ventana se pregunta: si el Universo comenzó con una gran explosión hace casi 14 mil millones de años, ¿qué sucedió antes de eso? ¿No había nada en absoluto? ¿No existían el tiempo y el espacio? ¿O había algo más? El cosmólogo John D. Barrow responde a todas esas cuestiones sobre el Big Bang…
–oOo–
La novena ventana se pregunta: ¿La física cuántica describe la realidad? Sí, se trata de una teoría increíblemente exitosa para explicar el funcionamiento del mundo físico. Los especialistas Andrew Briggs, John Polkinghorne, Nicolas Gisin, David Wallace, Roger Penrose y Andrea Morello nos ayudan a entender que ‘la física cuántica es como andar en bicicleta’…
–oOo–
La décima ventana habla sobre el cerebro. ¿Qué tienen en común el cerebro humano, Internet y el cambio climático? Todos son muy complejos, y si bien son muy diferentes, es probable que las herramientas utilizadas para lidiar con esta complejidad sean similares. El neurocientífico Ed Bullmore, el matemático Frank Kelly y el científico del clima Hans Graf nos dan su visión sobre la complejidad.
–oOo–
La undécima ventana habla de Gömböcs… una cosa extraña. Parece un huevo con bordes afilados, y cuando lo pones comienza a retorcerse y rodar como si estuviera vivo. Hasta hace unos diez años, nadie sabía si existían. Y Gabor Domokos, uno de sus descubridores, considera que, en cierto sentido, apenas existen. Pero… ¿qué son los Gömböcs y qué los hace especiales?
–oOo–
La duoécima ventana habla de velódromos y de su forma. El Velodrome fue el primer lugar que se completó en el London Olympic Park. Los ingenieros estructurales Andrew Weir y Pete Winslow de Expedition Engineering explican cómo las matemáticas ayudaron a crear su forma icónica.
–oOo–
La decimotercera ventana se cuestiona la existencia del infinito. La respuesta depende, en parte, de lo que piensas que es el infinito. El cosmólogo John D. Barrow explora el concepto de infinito, desde las ondas de choque hasta agujeros negros, y desde las ideas de Aristóteles hasta la interminable torre de infinitos matemáticos de Cantor.
–oOo–
La decimocuarta ventana habla sobre las famosas medallas Fields, distinción que concede desde 1936 la Unión Matemática Internacional de forma cuatrienal. Se concede a matemáticas o matemáticos con edades no superiores a los 40 años. En este podcast se entrevista a los galardonados en 2018.
–oOo–
La decimoquinta ventana habla de estadísticas sobre el sexo. ¿Cuántas veces al día pensamos sobre sexo? ¿Cuántas lo practicamos? ¿Con cuántas personas? Pero… ¿son fiables los resultados compartidos? El estadístico David Spiegelhalter descubre algunas claves sobre el tema extraídas de su libro Sex by numbers.
–oOo–
La decimosexta ventana tiene como protagonista el tiempo. ¿Qué es exactamente el tiempo? ¿Por qué tiene una dirección? ¿Hubo un principio de tiempo? Los filósofos de la física Jeremy Butterfield y David Wallace, así como el físico Roger Penrose hablan sobre el rompecabezas que plantea el tiempo, y su relación con el Big Bang y la termodinámica.
–oOo–
La decimoséptima ventana tiene como protagonistas las vacunas. Dejar de vacunarse provocaría epidemias y muertes. ¿Cómo deciden las y los científicos si una vacuna y una estrategia de vacunación son eficaces y seguras? El profesor de estadística Paddy Farrington lo explica.
–oOo–
La decimoctava ventana habla de los escáneres de resonancia magnética. Las investigaciones de David Donoho han revolucionado esta técnica de imagen: han llevado a una importante reducción del tiempo en que los pacientes deben permanecer realizando esta prueba (algunos de estos pacientes sufren estrés por claustrofobia). Donoho explica lo que es la llamada detección comprimida.
–oOo–
La decimonovena ventana habla de física cuántica. Algunas especies de aves usan la mecánica cuántica para dirigir sus vuelos. Estudiar cómo lo hacen podría ayudar a construir esos ordenadores cuánticos difíciles de imaginar. Los físicos Simon Benjamin y Erik Gauger explican estos conceptos.
–oOo–
La vigésima ventana habla del mundo binario, ese que usa solo 0 y 1 para describir los códigos de los ordenadores. El físico Max Tegmark argumenta que el Universo en el que vivimos no solo está bien descrito por las matemáticas, sino que es una estructura matemática. ¿Quieres escuchar sus ideas?
–oOo–
La vigésimoprimera ventana se pregunta si las llamadas constantes de la naturaleza son realmente constantes. Creemos que algunos números nunca cambian: la fuerza de la gravedad, la velocidad de la luz o la carga eléctrica transportada por un electrón. ¿Pero son realmente inmutables? John D. Barrow explica que todo depende de las constantes elegidas…
–oOo–
La vigésimosegunda ventana habla del multiuniverso. Pero… ¿qué es un multiverso? Los físicos David Spergel y Raphael Bousso explican lo que es el Big Bang, qué ocurrió a partir de él, el futuro de la vida inteligente…
–oOo–
La vigésimotercera ventana nos recuerda al genio matemático autodidacta Srinivasa Ramanujan. El matemático Ken Ono, asesor y productor asociado de la película El hombre que conocía el infinito habla sobre el trabajo matemático de Ramanujan, y sobre su proyecto Spirit of Ramanujan, que apoya a ingenieras/os, matemáticas/os y científicas/os que carecen de apoyo institucional.
–oOo–
La vigésimocuarta (y última) ventana rinde homenaje a Stephen Hawking, fallecido en 2018. El astrónomo Royal Martin Rees y algunos de sus antiguos alumnos y colaboradores hablan del científico durante la celebración de su 70 cumpleaños, en el Hawking’s 70th birthday symposium (2012).
–oOo–
Reblogueó esto en Martams's Blogy comentado:
Calendario de Adviento 2018 de Plus Magazine
Me gustaMe gusta