Archivo de mayo 2020

Cartografiando territorio inexplorado: imagen por espectrometría de masas

 José A. Fernández

La espectrometría de masas es una poderosa técnica analítica que permite determinar la identidad de las moléculas a partir del dato de su masa. Para la aplicación de la técnica de espectrometría de masas, la muestra, independientemente del estado en que se encuentre, debe ser transferida intacta y cargada eléctricamente a fase gas. Por supuesto, esta definición es una supersimplificación de los principios físico-químicos que subyacen a la técnica. Sin embargo, de ella se desprenden varios datos importantes: la técnica permite analizar muestras muy complejas sin marcado previo (es decir, sin necesidad de marcar las moléculas que se quieren detectar). Estas dos características, junto con la de su enorme precisión, sensibilidad y velocidad, la hacen especialmente útil para el análisis de muestras biológicas. Sin embargo, se necesitó del desarrollo de las denominadas técnicas de ionización blanda, para poder transferir las moléculas biológicas intactas a fase gas.

La técnica de MALDI (Matrix Assisted Laser Desoption/Ionization, Figura 1) es una de las más utilizadas para la introducción de moléculas termolábiles en un espectrómetro de masas. Comienza depositando una porción representativa de la muestra biológica en una placa de acero y recubriéndola con una sustancia orgánica (la matriz), que absorbe la luz en la zona de emisión de los láseres comerciales (normalmente en el UV, en torno a los 335-350 nm). Las moléculas biológicas son, normalmente, transparentes a esta radiación, por lo que no se ven afectadas por el láser. Sin embargo, la matriz sí absorbe la radiación láser, se fragmenta, y libera el analito ionizado en fase gas.

Figura 1. Esquema de la espectrometría de masas por MALDI. Fuente: José A. Fernández.

Seguir leyendo ‘Cartografiando territorio inexplorado: imagen por espectrometría de masas’

Día Internacional de la Diversidad Biológica: «Nuestras soluciones están en la naturaleza»

Cada 22 de mayo –desde el año 2001– se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, ‘con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad’. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

El tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica en 2020 es: Nuestras soluciones están en la naturaleza.

Seguir leyendo ‘Día Internacional de la Diversidad Biológica: «Nuestras soluciones están en la naturaleza»’

Día Mundial de las Abejas: “Compromiso con las abejas”

El 18 de octubre de 2017 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución A/C.2/72/L.32, decidió designar el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

¿Por qué este día? Porque coincide con la fecha del nacimiento de Anton Janša (1734-1773), pionero de la apicultura moderna y gran experto en el campo.

Celebrando el Día Mundial de las Abejas se busca crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible.

Seguir leyendo ‘Día Mundial de las Abejas: “Compromiso con las abejas”’

Día Mundial de la Metrología: mediciones para el comercio global

Hoy es el Día Mundial de la Metrología: como cada 20 de mayo, se conmemora la firma de la Convención del Metro, que tuvo lugar en París, el 20 de mayo de 1875.

La metrología es la ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades de medida y de los equipos utilizados para efectuarlas.

Seguir leyendo ‘Día Mundial de la Metrología: mediciones para el comercio global’

Día Internacional de la Luz 2020: #SeeTheLight

La Conferencia General de la Unesco decidió proclamar el 16 de mayo como Día Internacional de la Luz, coincidiendo con el aniversario de la primera operación con éxito del láser diseñado en 1960 por Theodore Maiman.

Además de la campaña #SeeTheLight, un segundo tema clave para el Día Internacional de la Luz 2020 es la celebración del 60 aniversario desde la primera operación del láser.

Seguir leyendo ‘Día Internacional de la Luz 2020: #SeeTheLight’

Biologiako Olinpiadak

Ana Puente, Sergio Seoane eta Beñat Zaldibar

Ez dugu zalantzan jartzen 50 urte hauetan zehar Zientzia eta Teknologia Fakultatea osatzen (eta bizitzen) duten langileek jarduera ugari egin dituztela Fakultatean garatzen diren ekitaldiak eta gertatzen diren berriak zabaltzeko eta jakinarazteko. Horrela, ahalegin hauen guztien hauen zati bat behintzat etorkizuneko ikasleek Fakultatearekiko duten harrera onean islatzen da.

Fakultatea gizarteari hurbiltzeko egiten diren jardueren artean Olinpiada Zientifikoak ditugu. Olinpiadak, Fakultatean ikasi dezaketen Batxilergoko ikasleen artean, hainbat diziplina zientifikori buruzko jakin-nahia pizteko asmoz antolatzen dira.

1. irudia: 2014. urtean UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultatean egin ziren Olinpiadetako irabazleak. Kimika, Fisika, Matematika, Biologia eta Geologia arloetako irabazleak. (Argazkia: UPV/EHU)

Seguir leyendo ‘Biologiako Olinpiadak’

Metabolómica: el todo sobre la suma de las partes

María Encarnación Blanco

Durante la última mitad del siglo pasado se vivió una gran revolución en la biología. Importantes avances tecnológicos y científicos (con el descubrimiento de la doble hélice de ADN como el ejemplo más conocido) hicieron del reduccionismo la máxima de esta ciencia, descomponiendo organismos complejos para estudiar sus partes constituyentes aisladamente, lo que dio lugar a una gran expansión de la biología molecular. Sin embargo, en los últimos años la biología está viviendo un nuevo cambio de rumbo, en parte experimental y en parte filosófico, hacia una visión holística o integral del sistema, tomando el conjunto de componentes individuales y su interacción como objeto de estudio. En palabras de Aristóteles, el todo es más que la suma de las partes. Estas diferencias entre la visión reduccionista del siglo pasado y la actual biología de sistemas pueden compararse con la leyenda india de los sabios ciegos y el elefante, en la que se representan las limitaciones de una visión individual, o reducida, en la aproximación a un problema desconocido.

Imagen 1. Ilustración del libro From The Heath readers by grades, D.C. Heath and Company (Boston), 1907. Fuente: Wikimedia Commons.

Seguir leyendo ‘Metabolómica: el todo sobre la suma de las partes’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.033 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com