Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2020

El ciclo de conferencias Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao-Bilboko Udala, tendrá lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao a lo largo de tres jueves del mes de noviembre, y a partir de las 19:00. Para asistir a la charla es necesario reservar previamente una entrada online a través de Bilbao Kultura. Se emitirá en streaming.

Puedes descargar el díptico con el programa completo en este enlace.

—oOo—

Jueves 12 de noviembre de 2020, 19:00

¿Cómo sería una ciudad diseñada por mujeres?

PONENTE: Ane Alonso Méndez

Arquitecta

RESUMEN: En esta charla, abordaré los aspectos que se tendrían en cuenta en el diseño de una ciudad aplicando la perspectiva de género, es decir teniendo en cuenta todos esos aspectos asignados históricamente al sexo femenino, no basados en razones biológicas sino en la construcción social del género femenino. Para ello pondré el foco en todas esas labores que es necesario desarrollar en el día a día a las que el urbanismo tradicional ha prestado poca atención, así como en el desigual acceso y uso de los espacios y recursos urbanos entre mujeres y hombres en la ciudad actual. Para, a partir de ese análisis, hacer propuestas orientadas a transformar nuestros entornos en lugares más inclusivos. Concretamente dirigidas a facilitar el desarrollo de la vida cotidiana mediante una apuesta clara por la proximidad frente a la dispersión conectada con vehículo privado; una priorización de la mezcla de usos que favorezca el desarrollo de actividades diversas en el horario más amplio posible huyendo de espacios monofuncionales; inclusión de la clave de la seguridad en el diseño y la ubicación de los elementos colectivos (equipamientos, paradas de transporte y espacios públicos); visibilizando y facilitando el desarrollo de las labores de cuidado adecuando los espacios a las necesidades de los diferentes colectivos; y por último, reivindicando la presencia simbólica de las mujeres en los entornos construidos, a través de la nomenclatura de calles y espacios o equipamientos colectivos, poniendo en valor el papel silenciado de las mujeres a lo largo de la Historia como estrategia de empoderamiento.

—oOo—

Jueves 19 de noviembre de 2020, 19:00

Mujeres con los pies (y la cabeza) en la Tierra

PONENTE: María Jesús Irabien Gulías

Profesora Titular del departamento de Geología de la UPV/EHU

RESUMEN:Como se adivina en el título, esta charla trata sobre las mujeres apasionadas por la Geología, esa ciencia tan desconocida para buena parte de la población. Sin despegar en ningún momento los pies de la Tierra, es decir, teniendo muy en cuenta las diversas circunstancias (sociales, políticas, económicas) que marcan el desarrollo de las personas a lo largo de la historia, conoceremos más sobre las pioneras que abrieron el camino y sobre las que hoy se enfrentan a retos científicos tan importantes como el cambio climático o el estudio de otros planetas. Finalmente, tampoco nos olvidaremos de hablar del legado que recibirán las futuras geólogas y del desafío que sigue suponiendo la lucha por la igualdad.

—oOo—

Jueves 26 de noviembre de 2019, 19:00

Florence Nightingale, la dama de la lámpara

PONENTE: Txaro Uliarte Larriketa

Enfermera

RESUMEN: Perteneciente a una familia británica de clase alta, enfermera, estadística, escritora, docente e igualmente se muestra como académica, teórica y reformadora social de un enorme alcance e importancia. Florence Nightingale, considerada la fundadora de la Enfermería moderna, recibió el nombre de la ciudad que la vio nacer -Florencia-, el 12 de mayo de 1820.

Su padre, defendía la educación de la mujer igual que la del hombre, gracias a ello, Florence adquiere una sólida formación, y muy pronto comienza a destacar en matemáticas. A los 17 años, tras una experiencia mística, siente una fuerte vocación de servicio y decide prepararse para ser enfermera, desafiando las convenciones de la época, dónde la mujer estaba destinada a casarse y cumplir con su rol de esposa y madre. Y cuando el oficio de enfermera tenía una denigrada reputación.

Viajó por varios países, experiencia que le aporto vitales aprendizajes, descritos en sus escritos. Al hacerlo, se la ve como una heroína, una mujer fuerte con opiniones propias y una visión idealista del futuro.

Alcanzó fama mundial por su valiente y memorable trabajo en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea (1854-1856) en el Hospital Barack Scutari. Su magnífico trabajo, su gran capacidad de organización y de mando, contribuyó a importantes mejoras en el lamentable escenario en el que se encontraban los soldados heridos y enfermos. Siendo conocida como “La Dama de la Lámpara”, por sus habituales rondas nocturnas con una lámpara en su mano para atender a sus enfermos. A su regreso de aquella profunda vivencia dedicó todos sus esfuerzos por reformar el sistema sanitario civil y militar. Profesionalizó la Enfermería. Fundó, en 1860, la Escuela y el Hogar para enfermeras en el Hospital Saint Thomas (Londres), parte integrante del King’s College, primera escuela laica de enfermería. Durante toda su vida, trabajo en pos de la reforma sanitaria de la Salud Pública y abarcó la política y la economía, e incluso, se extendió a otros países.

Florence Nightingale fue una gran escritora. Escribió cientos de cartas, documentos y trabajos científicos. Merece destacar la publicación de dos libros, en 1859, Notas de Hospital y Notas sobre Enfermería.

Renunció al matrimonio, convencida de que era incompatible con su profesión.

Aunque es como hemos señalado, más conocida por sus contribuciones en los campos de la enfermería o las matemáticas, la figura de Florence Nightingale es clave en la historia del feminismo inglés.

El 13 de agosto de 1910, la “obra de arte de su vida” se extinguió. Tenía noventa años cuando murió. Según sus deseos tuvo un funeral sencillo.

—oOo—

Nota: Ciclo coordinado por María Jesús Irabien Gulias y Marta Macho Stadler (ZTF-FCT de la UPV/EHU).

0 Respuestas to “Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2020”



  1. Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.959.158 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: