Archive for the 'Aut.: Kultura Zientifikoko Katedrari / Cátedra de Cultura Científica' Category

Las mil y una… distancias

Marta Macho Stadler

Quiero ir de Bilbao a Pamplona en coche, así que abro Google Maps para recordar cuántos kilómetros debo recorrer…

Distintas rutas de Bilbao a Pamplona (Google Maps).

¡Vaya! El servidor ofrece tres rutas alternativas por carretera, una de 155 km, otra de 161 km y la última de 170 km. Además, ‘a vuelo de pájaro’ –en línea recta sobre el mapa–, la distancia es de 115 km. Entonces, ¿cuál es realmente la distancia entre Bilbao y Pamplona?

Seguir leyendo ‘Las mil y una… distancias’

Paper-txoriak tolestea, dirudien baino konplexuagoa

1. irudia: UPV/EHUko Miguel de Unamuno Ikastetxe Nagusiko blasoia. (Argazkia: UPV/EHU).

Jose Ignacio Royo Prieto

Non eta UPV/EHUko Miguel de Unamuno Ikastetxe Nagusiko blasoian ikus daiteke paper-txori bat, Bizkaiko Arbola eta unibertsitateko ikurrarekin batera. Hauxe da arrazoia: idazle eta filosofo bilbotarrak (Migel Unamunokoak, berak bere euskarazko olerkietan sinatu zuen legez [1]) papiroflexia zuen zaletasun maitatu eta errespetatua.

“Cocotología” da berak sortu zuen neologismoa papiroflexia adierazteko (cocotte=paper-txoria, frantsesez). “Amor y pedagogía” bere liburuaren eranskinean, “Apuntes sobre un manual de cocotología” titulupean, Unamunok, ironiaz blai, ikerketa proiektu “handi” baten plangintza deskribatzen du, paper-txoriaren geometria, angeluak, eta, bidenabar, sexua, adina eta beste hainbat propietate bitxi ikertzeko. Horren bidez, kritikatu nahi zituen ikertzaile faltsuek (“investigacionistas, que no investigadores”, bere berbetan) mami handirik gabe argitaratzen dituzten ikerketa-proiektu handinahiak.

Seguir leyendo ‘Paper-txoriak tolestea, dirudien baino konplexuagoa’

Munch y la cagada de pájaro

Oskar González

Dicen que dicen por Noruega que Edvard Munch gustaba de trabajar al aire libre. Esto de echarse a la calle a pintar era algo que se venía haciendo desde unas décadas antes, cuando los impresionistas le dieron un giro al modus operandi del artista y abandonaron los estudios para realizar las obras en el exterior, donde el contacto con la naturaleza fuese una fuente de inspiración. «No es el lenguaje de los pintores el que hay que escuchar, sino el de la naturaleza» que rezaba van Gogh. Este amor por la naturaleza encaja a la perfección con la idiosincrasia de los pueblos nórdicos y es lógico pensar que el más célebre de los pintores noruegos realizase su gran obra, El Grito, al aire libre. ¿Qué mejor manera de captar ese atardecer de color sangre, de dejar grabado para la posteridad el fiordo visto desde el rio Ekeberg1 que teniéndolo delante de los ojos? Además, hay una prueba irrefutable. Una pequeña mancha blanca junto al brazo derecho de la angustiosa (o el angustioso) protagonista de la obra. Me refiero a una cagada de pájaro (Figura 1). Imagínense qué situación: Munch dejando sus característicos trazos sobre una obra de arte que pasaría a la historia de la pintura con mayúsculas2, que decoraría miles de paredes, que un siglo después inspiraría uno de los emoticonos más populares de esa cosa llamada whatsapp, que se convertiría en un referente del expresionismo y… un ave decide arrojar un misil de heces sobre ella. Como si quisiese compartir la gloria y hacer eternos sus excrementos. Gajes del oficio, podríais pensar. O también podríais pensar, al igual que Tine Frøysaker, profesora en la universidad de Oslo, que se trata de una historieta sin fundamento.

Seguir leyendo ‘Munch y la cagada de pájaro’

Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (I): Aurrekariak eta sorrera-unea

Arturo Apraiz

Mantuko luma gorakorren kontzeptua oso hedatuta dago unibertsitateko ikertzaileen artean eta gero eta arruntagoa da ere unibertsitate-aurreko testuliburuetan. Hala ere, sortu zenetik oso eztabaidatua izan da hipotesia, eta ika-mikak ez dira oraindik amaitu. Izan ere, oraindik zehaztu gabe dago lumak zinez egiazkoak diren ala ez, eta egiazkoak izanda ere zein jatorri izango luketen eta nola eragin dioten plaka-tektonikari eta Lurraren bilakaera geologikoari. Gainera, luma gorakorren kontzeptua bera izugarri aldatu da, hasieran iradokitako luma termikoen eskema arruntetatik abiatuta, jatorri desberdineko eta geometria konplexuko luma gorakor termo-kimikoetaraino.

Seguir leyendo ‘Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (I): Aurrekariak eta sorrera-unea’

La historia de la vida

Juan Ignacio Pérez

Árbol de familia de la vida en la Tierra. ¿Te encuentras? Fuente: Leonard Eisenberg / Evogeneao.

Nuestro planeta se formó hace unos 4.500 millones de años (en adelante m.a.) Las primeras pruebas de la existencia de vida en la Tierra son muy endebles: unas rocas de 3.800 m.a. de antigüedad contienen un grafito en el que los isótopos estables del carbono (variedades cuyos átomos tienen masas ligeramente diferentes: carbono-12 y carbono-13) se hallan en una proporción que refleja alguna forma de actividad biológica. La vida podría haber surgido hace aproximadamente 4.000 m.a., o algo antes incluso, en un mundo acuático, cuando el planeta sufría aún el impacto frecuente de asteroides.

Seguir leyendo ‘La historia de la vida’

Abokatu okzitaniar baten ondarea

Javier Duoandikoetxea

Urtero bezala, aurten ere Oslo galaz jantzi zen maiatzean Abel sariaren emate-ekitaldia ospatzeko. Une nagusia maiatzaren 24an izan zen, egun horretan hartu baitzuen Andrew Wiles matematikari britaniarrak 2016ko Abel saria Haakon Printzearen eskutik.

Cambridge, 1993ko ekainaren 23a

Andrew Wiles bere hiru hitzaldiko zikloa amaitzen ari zen egun horretan Cambridgen. Aurretik egindakoaren ondorio zen enuntziatu bat arbelean idatzi eta “uste dut honekin amaituko dudala” esan zuen. Jende andana zegoen aretoan eta denek gertaera historiko baten lekuko izango zirela sumatzen zuten. Txalo zaparrada batek agurtu zuen hizlaria eta norbaitek egindako argazkia hurrengo eguneko hedabide askotan agertu zen. Ez zen gutxiagorako! Hiru mende eta erdi lehenago hasitako bide baten amaiera zen eta ohi ez duen arreta piztu zuen matematikak une batez. Andrew Wiles matematikaren historiara iritsi zen.

1. irudia: Andrew Wiles Cambridgeko hitzaldian, 1993ko ekainaren 23an.

Seguir leyendo ‘Abokatu okzitaniar baten ondarea’

Matemáticas para ver y tocar

Raúl Ibáñez Torres

Vivimos en una sociedad digital, en la que los ordenadores, los teléfonos móviles, internet y otros productos tecnológicos digitales inundan nuestra vida, nuestro día a día. En consecuencia, esta revolución tecnológica también se está trasladando a la enseñanza, a las aulas de los centros educativos, aunque algunas personas piensan que este está siendo un proceso más lento de lo que debería ser.

Sin embargo, en mi opinión no debemos desechar las llamadas matemáticas manipulativas, o lo que podíamos llamar “matemáticas para ver y tocar”, puesto que son una herramienta educativa excelente, a todos los niveles de enseñanza, pero principalmente en primaria y secundaria.

Taller de papiroflexia de José Ignacio Royo dentro de la “Semana de las Matemáticas del Planeta Tierra”.

Taller de papiroflexia de José Ignacio Royo dentro de la “Semana de las Matemáticas del Planeta Tierra”.

Aunque también en la educación universitaria.

Seguir leyendo ‘Matemáticas para ver y tocar’

Superheroiak diseinatzen

Julen Diaz eta Adrian Odriozola

Nola izango ote da etorkizuneko goi mailako kirola? Batzuen ustez, teknologiaren inbasioak alde batera utziko du ikusleen zirrara, baina beste batzuek jarraituko dute zenbait kirolaren arau zaharkituen bilakaeraren alde egiten. Dena dela, zentzuzkoa da kirolarien markak eta errekorrak denborarekin apurtuz joango direla pentsatzea.

Izan ere, urteetan zehar irabazitako ezagupenak, entrenamenduen diseinua, erabilitako materialaren kalitatea eta esfortzuaren etekina hobetzea eragiten du. Zoritxarrez, errekorrak apurtzeaz mintzatzen ari garenean beste osagai bat erantsi behar diogu saltsari: dopina.

1. irudia: Nazioarteko Olinpiar Batzordeak dopina deritzo, kirolari batek haren organismoak ez dituen substantziak hartzeari, edo legezko diren substantziak normala ez den moduan hartzea, lehiaketetan errendimendu fisikoa handitzeko.

1. irudia: Nazioarteko Olinpiar Batzordeak dopina deritzo, kirolari batek haren organismoak ez dituen substantziak hartzeari, edo legezko diren substantziak normala ez den moduan hartzea, lehiaketetan errendimendu fisikoa handitzeko.

Seguir leyendo ‘Superheroiak diseinatzen’

Flatulencias, también llamadas pedos

Eduardo Angulo

Alguien me pregunto un día
¿Qué es un pedo?
y yo le conteste muy quedo:
el pedo es un pedo,
con cuerpo de aire y corazón de viento
el pedo es como un alma en pena
que a veces sopla, que a veces truena
es como el agua que se desliza
con mucha fuerza, con mucha prisa.

Francisco de Quevedo, Poema al Pedo.

Diccionario de la Lengua: Pedo. Ventosidad que se expele del vientre por el ano.

Diccionario Médico de la Universidad de Salamanca: Flatulencia. Mezcla de gases que se expulsa por el ano con un sonido y olor característicos: está producida por bacterias y levaduras simbióticas que viven en el tracto gastrointestinal de los mamíferos, y por partículas aerosolizadas de sus excrementos.

flatulencias

Seguir leyendo ‘Flatulencias, también llamadas pedos’

Elefanteak eta LSDa

animaliean-aferak_phixr-1_phixr-260x112Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia

Tamainak badu garrantzia

Itxura ez da tamainak baldintzatzen duen animalien ezaugarri bakarra; funtzioa ere haren menpe dago. Denok dakigu, jakin, animalia handiek txikiek baino gehiago jaten dutela, eta oxigeno gehiago behar dutela. Baina jaten denaren kantitatearen eta tamainaren arteko erlazioa, edo arnastean hartzen den oxigeno-bolumenaren eta tamainaren artekoa ez dira linealak. Hau da, magnitude horiek ez dira guztiz proportzionalak; gauza bera gertatzen da animalien funtzionamenduaren atal guztietan. Eta kontuan hartu behar da animaliekin esperimentuak egin nahi direnean. Begira, bestela, hori ez jakiteagatik psikiatra talde bati zer gertatu zitzaion 1962. urtean.

Seguir leyendo ‘Elefanteak eta LSDa’

El arte que tapa al arte

Oskar González

“El cielo de Salamanca” de Fernando Gallego.

“El cielo de Salamanca” de Fernando Gallego.

Quien el mes de diciembre de 2015, pese a la sobredosis de noticias electorales, fuese capaz de llegar a la últimas páginas de los periódicos donde se esconde la sección de cultura ya sabrá del fascinante descubrimiento que se realizó en la Alhambra de Granada. Los encargados de restaurar este monumento estaban trabajando en el templete oriental del patio de los leones cuando, al desmontar las piezas que forman la techumbre, se llevaron una agradable sorpresa. Además de puntos de ubicación para ayudar en la construcción, encontraron dibujos nazaríes que llevaban ocultos desde que se construyó el templete en 1380. Estos dibujos incluyen figuras geométricas, vegetales e incluso animales y humanas algo tradicionalmente restringido en el arte islámico. Se especula que los trabajadores realizaban estos dibujos para matar al aburrimiento o como arte clandestino, ajenos al interés que iban a despertar más de 600 años después.

Seguir leyendo ‘El arte que tapa al arte’

Una contribución a la teoría matemática de la caza mayor

Marta Macho Stadler

En 1938 se publicaba en la revista The American Mathematical Monthly el artículo [H. Pétard, A contribution to the mathematical theory of big game hunting, The American Mathematical Monthly, Vol. 45, no. 7 (Aug.-Sep., 1938), 446-447]… extraño título ¿verdad? ¿Una contribución a la teoría matemática de la caza mayor?

De izquierda a derecha: Ralph Boas, Frank Smithies y Andre Weil.

De izquierda a derecha: Ralph Boas, Frank Smithies y Andre Weil.

H. Pétard es un seudónimo tras el que se escondían los matemáticos Ralph P. Boas y Frank Smithies: al enviar el artículo al editor de la revista le solicitaron que no revelara sus nombres porque temían reacciones negativas de la comunidad científica.

En este artículo, Pétard describe una serie de procedimientos –basados en métodos matemáticos y de la física teórica y aplicada– que permitirían cazar un león en el desierto del Sahara, encerrándolo en una jaula.

Seguir leyendo ‘Una contribución a la teoría matemática de la caza mayor’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.950 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com