El 14 de enero se celebra el Día Mundial de la Lógica, para rendir homenaje a dos grandes lógicos del siglo XX: Kurt Gödel (1906-1978), que falleció el 14 de enero de 1978 (famoso por sus teoremas de incompletitud que transformaron el estudio de la lógica en el siglo XX) y Alfred Tarski (1901-1983), que nació el 14 de enero de 1901 (y formuló teorías en lógica y teoría de modelos que interactuaron con las de Gödel).
Archive for the 'Historia' Category
Día Mundial de la Lógica
Published 14/01/2022 Aut.: M. Macho , Eventos , Historia , Investigación , Matemáticas , Responsabilidad social 3 CommentsEtiquetas: Alfred Tarski, Día Mundial de la Lógica, Kurt Gödel, lógica
Lotfi Zadeh y sus «Fuzzy Sets»
Published 30/11/2021 Aut.: M. Macho , Historia , Ing. Electrónica , Matemáticas Leave a CommentEtiquetas: fuzzy set, lógica difusa, Lofti Zadeh
Lotfi Zadeh (1921-2017) fue un matemático e ingeniero, fundamentalmente conocido por haber introducido en 1965 la teoría de conjuntos difusos.
Hoy Doodle le rinde homenaje porque el 30 de noviembre de 1964, Zadeh envío a la revista Information and Control su famoso artículo Fuzzy Sets en el que presentó la llamada lógica difusa.
Seguir leyendo ‘Lotfi Zadeh y sus «Fuzzy Sets»’Rudolf Weigl y la primera vacuna efectiva contra el tifus epidémico
Published 02/09/2021 Aut.: M. Macho , Biología , Bioquímica , Eventos , Historia , Salud 1 CommentEtiquetas: bacteria Rickettsia prowazekii, inmunología, tifus epidémico, Vacuna, vacuna efectiva contra el tifus
El inmunólogo Rudolf Weigl (1883-1957) nació un 2 de septiembre.
Hoy Goodle le dedica un Doodle en el 138 aniversario de su nacimiento.
Seguir leyendo ‘Rudolf Weigl y la primera vacuna efectiva contra el tifus epidémico’
23/8/1984: descubrimiento del «niño de Turkana»
Published 23/08/2021 Aut.: M. Macho , Geología , Historia , Paleontología 1 CommentEtiquetas: Homo ergaster, Kamoya Kimeu, niño de Nariokotome, niño de Turkana, paleoantropología, Pleistoceno.
El niño de Turkana (también llamado niño de Nariokotome) es el nombre dado al esqueleto descubierto el 23 de agosto de 1984 por el experto buscador keniano Kamoya Kimeu, miembro del equipo de paleoantropólogos que entonces dirigía Richard Leakey.
Seguir leyendo ’23/8/1984: descubrimiento del «niño de Turkana»’
Fobos y Deimos, conjeturados por Swift y Voltaire antes de ser descubiertos
Published 22/08/2021 Aut.: M. Macho , Divulgación , Física , Historia 2 CommentsEtiquetas: Deimos, Fobos, Jonathan Swift, Marte, Voltaire
El planeta Marte posee dos «lunas»: Fobos y Deimos, ambas descubiertas el 18 de agosto de 1877 por el astrónomo Asaph Hall (1829-1907).
En Los viajes de Gulliver (1726), Jonathan Swift habla del gran conocimiento astronómico en la isla voladora de Laputa, describiendo «dos supuestos» satélites de Marte… Fue siglo y medio antes de que fueran efectivamente descubiertos: Seguir leyendo ‘Fobos y Deimos, conjeturados por Swift y Voltaire antes de ser descubiertos’
La riqueza arqueológica de la Cueva de Chauvet
Published 18/12/2020 Arte , Aut.: M. Macho , Divulgación , Eventos , Geología , Historia , Paleontología Leave a CommentEtiquetas: Cueva de Chauvet, dibujos figurativos, espeología, fósil, período Auriñaciense
La cueva de Chauvet (Ardèche, Francia) fue descubierta el 18 de diciembre de 1994.
Ese día tres especialistas en espeología (Éliette Brunel-Deschamps, Christian Hillaire y Jean-Marie Chauvet) estaban explorando en la región de Ardèche y se encontraron con hallazgo extraordinario.
Seguir leyendo ‘La riqueza arqueológica de la Cueva de Chauvet’
Julius Lothar Meyer y su tabla de los elementos
Published 19/08/2020 Aut.: M. Macho , Historia , Química Leave a CommentEtiquetas: Dmitri Mendeléyev, Julius Lothar Meyer, peso atómico, tabla de los elementos, tabla periódica
El químico y médico Julius Lothar Meyer (1830-1895) nació un 19 de agosto.
Hoy Google le dedica un Doodle por el 190 aniversario de su nacimiento.
Seguir leyendo ‘Julius Lothar Meyer y su tabla de los elementos’
Tabla periódica filatélica interactiva
Published 03/08/2020 Aut.: M. Macho , Divulgación , Física , Historia , Química 1 CommentEtiquetas: elementos químicos, filatelia, sellos, tabla periódica
Stamp Smarter es una página web dedicada a la filatelia. Una de sus propuestas es una tabla periódica interactiva a través de la cual puede aprenderse sobre los elementos químicos a través de sellos de distintos países relacionados con cada uno de ellos.
Día Internacional de la Luz 2020: #SeeTheLight
Published 16/05/2020 Aut.: M. Macho , Divulgación , Eventos , Física , Historia , Ing. Electrónica , Investigación 1 CommentEtiquetas: #SeeTheLight, agricultura sostenible, Día Internacional de la Luz, energía más limpia, láser, mayor velocidad en las conexiones, mejores diagnósticos y tratamientos, Theodore Maiman
La Conferencia General de la Unesco decidió proclamar el 16 de mayo como Día Internacional de la Luz, coincidiendo con el aniversario de la primera operación con éxito del láser diseñado en 1960 por Theodore Maiman.
Además de la campaña #SeeTheLight, un segundo tema clave para el Día Internacional de la Luz 2020 es la celebración del 60 aniversario desde la primera operación del láser.
Seguir leyendo ‘Día Internacional de la Luz 2020: #SeeTheLight’
Espectrometría de masas: de un isótopo de neón a elefantes que vuelan
Published 15/01/2020 Aut.: ZTF 50 urte / 50 años FCT , Divulgación , Eventos , Física , Historia , Ing. Química , Investigación , Química Leave a CommentEtiquetas: análisis de alimentos, análisis forense, campo eléctrico, campo magnético, desarrollo de fármacos, espectrometría de masas, estudio de contaminantes, fisiología, isótopo, isótopo de neón, medicina, moléculas, naturaleza del electrón, Oskar González, rayo catódico
Oskar González
A principios del siglo XX J. J. Thomson estudiaba el cambio de trayectoria de los iones de ciertos gases sometidos a campos eléctricos y magnéticos. Estos experimentos derivaban del estudio de rayos catódicos que le habían valido el premio Nobel en 1906 y que habían esclarecido la naturaleza del electrón, entonces una partícula subatómica desconocida. Sir Thomson observó que los gases con carga positiva se podían separar en función de su relación masa/carga y que, conociendo el valor del campo eléctrico y magnético aplicado, podría determinar esta relación. En otras palabras, podía saber cuánto pesaban átomos o moléculas. Había nacido la espectrometría de masas.

Imagen 1. Espectro del monóxido de carbono (CO), uno de los primeros espectros de masas de la historia. Extraído de Rays of positive electricty and their applications to chemical Analysis de J.J. Thomson (1921). Fuente: Archive.org.
La espectrometría de masas es hoy en día la técnica analítica más versátil y potente que disponemos. En campos como el análisis forense, el análisis de alimentos o el estudio de contaminantes nos permite determinar la concentración de compuestos a niveles extremadamente bajos. Además, también sirve para identificar nuevas moléculas, algo que resulta de gran ayuda en el desarrollo de fármacos. Por si esto fuera poco, en el ámbito de la Medicina y la Fisiología está propiciando grandes avances médicos, porque permite estudiar cómo se distribuyen ciertas moléculas en órganos vitales. A lo largo de los artículos que componen esta serie nos adentraremos en este fascinante abanico de aplicaciones. Pero antes, veamos cómo hemos podido llegar a este punto en apenas cien años.
Seguir leyendo ‘Espectrometría de masas: de un isótopo de neón a elefantes que vuelan’
El calendario 2020 de las funciones complejas
Published 10/01/2020 Aut.: M. Macho , Divulgación , Historia , Investigación , Matemáticas 1 CommentEtiquetas: Andrey Nikolaevich Kolmogorov (1903-1987), Arnaud Denjoy (1884-1974), calendario 2020 de las funciones complejas, Charles Hermitte (1822-1901), Complex Beauties, Elias Wegert, Eugène Fabry (1856-1944), funciones complejas, George Green (1793-1841), Gunter Semmler, Jacqueline Ferrand (1918-2014), Joseph Liouville (1809-1882), Josiah Willard Gibbs (1839-1903), Lars Edvard Phragmén (1863-1937), Luitzen Egbertus Jan Brouwer (1881-1966), Marcel Riesz (1886-1969), Pamela Gorkin, Siméon Denis Poisson (1781-1840), Ulrich Daepp
El calendario Complex Beauties ya está disponible para el año 2020: las preciosas imágenes de funciones complejas impactan por sus formas y colores.
El calendario de este año es fruto del trabajo de un equipo formado por cuatro personas: Elias Wegert y Gunter Semmler –Institut für Angewandte Analysis de la Technische Universität Bergakademie Freiberg– y Pamela Gorkin y Ulrich Daepp –Bucknell University–.
Seguir leyendo ‘El calendario 2020 de las funciones complejas’