Hoy, como cada 23 de marzo, se celebra el Día Meteorológico Mundial.
Este año el tema es «El futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones» y tiene lugar durante el 150 aniversario de la Organización Meteorológica Mundial.
Hoy, como cada 23 de marzo, se celebra el Día Meteorológico Mundial.
Este año el tema es «El futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones» y tiene lugar durante el 150 aniversario de la Organización Meteorológica Mundial.
Durante el curso 2022/2023 la Comisión para Igualdad de la ZTF-FCT dedicará un calendario a algunas protagonistas de la ciencia.
Cada mes, en ese calendario expuesto en el panel de entrada de la Facultad, se destacarán las fechas y las actividades importantes para nuestro alumnado, y se presentará a una investigadora relevante en alguna disciplina científica.
La científica elegida para el mes de marzo es la química farmacéutica Youyou Tu (1930).
Seguir leyendo ‘En la ZTF-FCT, la protagonista de la ciencia del mes de marzo es Youyou Tu’
Durante el curso 2022/2023 la Comisión para Igualdad de la ZTF-FCT dedicará un calendario a algunas protagonistas de la ciencia.
Cada mes, en ese calendario expuesto en el panel de entrada de la Facultad, se destacarán las fechas y las actividades importantes para nuestro alumnado, y se presentará a una investigadora relevante en alguna disciplina científica.
La científica elegida para el mes de febrero es la química María Vallet Regí (1947).
Seguir leyendo ‘En la ZTF-FCT, la protagonista de la ciencia del mes de febrero es María Vallet Regí’
Durante el curso 2022/2023 la Comisión para Igualdad de la ZTF-FCT dedicará un calendario a algunas protagonistas de la ciencia.
Cada mes, en ese calendario expuesto en el panel de entrada de la Facultad, se destacarán las fechas y las actividades importantes para nuestro alumnado, y se presentará a una investigadora relevante en alguna disciplina científica.
Enero de 2023. Editado por Raquel Torralba.
La científica elegida para el mes de diciembreenero es la física Pilar López Sancho (1953).
Seguir leyendo ‘En la ZTF-FCT, la protagonista de la ciencia del mes de enero es Pilar López Sancho’
Desde el año 2001, como cada 10 de noviembre, hoy se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
El tema de 2022 es: «Ciencias básicas para el desarrollo sostenible».
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Artículo 27, Declaración Universal de Derechos Humanos
El ciclo de conferencias Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao-Bilboko Udala, tendrá lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao a lo largo de cuatro jueves del mes de noviembre, a partir de las 19:00 (entrada libre y gratuita hasta completar el aforo, se emitirá en streaming).
Puedes descargar el díptico con el programa completo en este enlace.
Seguir leyendo ‘Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2022’
Durante el curso 2022/2023 la Comisión para Igualdad de la ZTF-FCT dedicará un calendario a algunas protagonistas de la ciencia.
Cada mes, en ese calendario expuesto en el panel de entrada de la Facultad, se destacarán las fechas y las actividades importantes para nuestro alumnado, y se presentará a una investigadora relevante en alguna disciplina científica.
Octubre de 2022. Editado por Raquel Torralba.
La científica elegida para el mes de octubre es la astrofísica Jocelyn Bell Burnell (1943).
El 14 de enero se celebra el Día Mundial de la Lógica, para rendir homenaje a dos grandes lógicos del siglo XX: Kurt Gödel (1906-1978), que falleció el 14 de enero de 1978 (famoso por sus teoremas de incompletitud que transformaron el estudio de la lógica en el siglo XX) y Alfred Tarski (1901-1983), que nació el 14 de enero de 1901 (y formuló teorías en lógica y teoría de modelos que interactuaron con las de Gödel).
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el año 2022 como Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible.
Las ciencias básicas tienen una importante contribución que hacer a la aplicación de este programa. Proporcionan los medios esenciales para afrontar retos cruciales como el acceso universal a la alimentación, la energía, la cobertura sanitaria y las tecnologías de la comunicación. Permiten comprender el impacto de los casi 8 000 millones de habitantes actuales del planeta y actuar para limitarlo, y a veces incluso reducirlo: agotamiento de la capa de ozono, cambio climático, agotamiento de los recursos naturales, extinción de las especies vivas.
Los aportes tecnológicos son fáciles de reconocer. Por el contrario, las contribuciones de las ciencias básicas no son suficientemente reconocidas. Sin embargo, son ellas la base de los mayores avances tecnológicos que impulsan la innovación y a la vez son esenciales durante el entrenamiento de futuros profesionales y en el desarrollo de capacidades por parte de la población para tomar decisiones que afectan su futuro.
Michel Spiro, Presidente de IUPAP
Seguir leyendo ‘2022: Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible’
El calendario Complex Beauties de la TU Bergakademie Freiberg ya está disponible para el año 2022: las preciosas imágenes de funciones complejas impactan por sus formas y colores.
El calendario de este año es fruto del trabajo de un equipo formado por cuatro personas: Elias Wegert y Gunter Semmler –Institut für Angewandte Analysis de la Technische Universität Bergakademie Freiberg– y Pamela Gorkin y Ulrich Daepp –Bucknell University–.
Seguir leyendo ‘El calendario 2022 de las funciones complejas’
Plus Magazine es una revista electrónica de divulgación de las matemáticas editada por el Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).
Como cada año Plus Magazine vuelve con su peculiar Calendario de Adviento 2021, que este año comparte contenidos elegidos en el blog del Isaac Newton Institute for Mathematical Sciences.
Seguir leyendo ‘Calendario de Adviento 2021 de Plus Magazine’
Desde el año 2001, como cada 10 de noviembre, hoy se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
El tema de 2021 es: «Crear comunidades preparadas para el cambio climático».
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Artículo 27, Declaración Universal de Derechos Humanos