El químico, botánico y farmacéutico militar Henri Braconnot (1780-1855) nació un 29 de mayo.
![Laboratory in Nancy de Olga Boroday. Extraído de [].](https://ztfnews.files.wordpress.com/2016/05/brac.jpg?w=450&h=315)
Laboratory in Nancy de Olga Boroday. Extraído de la referencia 1.
El químico, botánico y farmacéutico militar Henri Braconnot (1780-1855) nació un 29 de mayo.
Laboratory in Nancy de Olga Boroday. Extraído de la referencia 1.
El sabio persa Al-Razi (865-925) nació un 26 de agosto.
Doodle 2012: 1147 aniversario del nacimiento de Al-Rhazi.
Realizó importantes contribuciones a la medicina, la química y la física, escribiendo unos 200 libros y opúsculos científicos.
El escritor de ciencia ficción, historiador y filósofo Herbert George Wells (1866-1946) falleció un 13 de agosto.
Le recordamos a través de su relato La historia de Plattner, en el que hay matemáticas, química… y mucha fantasía.
Gottfried Plattner es profesor en la Sussexville Proprietary School: allí se encarga de enseñar las lenguas modernas –esa es su especialidad–, pero también debe encargarse de la docencia de otras materias, como química, geografía económica, contabilidad, taquigrafía, dibujo y cualquier otra que se le encargue… aunque sepa poco de ellas.
Plattner desaparece durante nueve días tras una explosión durante una clase de química, y al regresar, su cuerpo se ha invertido –todo lo que ocupaba la parte derecha ha cambiado a la izquierda–.
Seguir leyendo ‘Plattner, una reacción química y la cuarta dimensión’
El 3 de agosto de 1823, el químico Johann Döbereiner (1780-1849) descubrió el papel del platino como catalizador.
Se dio cuenta de una esponja de platino aceleraba la velocidad de algunas reacciones.
Inventó un encendedor transportable que consistía en una jarra de cristal con cinc: cuando se quería producir una llama, se vertía una pequeña cantidad de ácido sulfúrico sobre el metal; se producía entonces hidrógeno y cuando se abría la boquilla para que saliera el gas, un trozo de platino en la punta aceleraba la reacción y hacía arder el gas.
El farmacéutico y botánico Valerius Cordus (1515–1544) nació un 18 de febrero.
Junto a Hieronymus Tragus (1498-1554), Otto Brunfels (1488-1534) y Leonhart Fuchs (1501-1566) se le considera uno de los padres alemanes de la botánica.
En 1540 es la primera persona, al menos en Europa, en sintetizar el éter –lo llamó óleum dulci vitrioli– conseguido al añadir ácido sulfúrico al alcohol etílico: parece que aprendió esta técnica de viajeros portugueses de regreso del Medio Oriente.
En 1548, se publica su Pharmacorum conficiendorum ratio y en 1561 su Annotationes in Pedacii Dioscoridis de Materia medica libros V en el que describe unas 500 plantas con gran minuciosidad.
El descubrimiento del yodo fue anunciado el 29 de noviembre de 1813: lo hicieron los físicos y químicos Charles Bernard Desormes (1777-1862) y Nicolas Clément (1779-1842) –en nombre de su descubridor, su amigo el químico Bernard Courtois (1777-1838)– en un encuentro del Institut impérial de France.
A finales de 1811, Courtois estaba aislando compuestos de sodio y de potasio de la ceniza de algas marinas, y descubrió el yodo tras añadir ácido sulfúrico: investigaba la corrosión de sus vasijas de cobre, y observó un vapor de color violeta inusual que se desprendía.
Seguir leyendo ’29 de noviembre de 1813: se anuncia el descubrimiento del yodo’