El 14 de enero se celebra el Día Mundial de la Lógica, para rendir homenaje a dos grandes lógicos del siglo XX: Kurt Gödel (1906-1978), que falleció el 14 de enero de 1978 (famoso por sus teoremas de incompletitud que transformaron el estudio de la lógica en el siglo XX) y Alfred Tarski (1901-1983), que nació el 14 de enero de 1901 (y formuló teorías en lógica y teoría de modelos que interactuaron con las de Gödel).
Posts Tagged 'Alfred Tarski'
Día Mundial de la Lógica
Published 14/01/2022 Aut.: M. Macho , Eventos , Historia , Investigación , Matemáticas , Responsabilidad social 3 CommentsEtiquetas: Alfred Tarski, Día Mundial de la Lógica, Kurt Gödel, lógica
Andrzej Mostowski (1913-1975)
Published 01/11/2013 Aut.: M. Macho , Historia , Matemáticas 1 CommentEtiquetas: Alfred Tarski, Andrzej Mostowski, Andrzej Mostowski Centenary Conference, Kazimierz Kuratowski, lógica matemática, lema del colapso de Mostowski, teoría de la indecibilidad, teoría de recursión
El matemático Andrzej Mostowski (1913-1975) nació un 1 de noviembre.
Su tesis doctoral (1939) fue dirigida por Kazimierz Kuratowski y Alfred Tarski.
Gran parte de su trabajo se centra en la teoría de recursión y la indecibilidad.
Su resultado más conocido se enmarca en la lógica matemática: es el lema del colapso de Mostowski en teoría de conjuntos.
Recordando a Julia Bowman Robinson
Published 08/12/2012 Aut.: M. Macho , Historia , Investigación , Matemáticas , Responsabilidad social Leave a CommentEtiquetas: Alfred Tarski, Association for Women in Mathematics, Constance Reid, décimo problema de Hilbert, ecuaciones diofánticas, equilibrio de Nash, juego de suma cero, Julia Bowman Robinson, Julia: A Life in Mathematics, National Academy of Science, Raphael Robinson, resolubilidad e irresolubilidad de problemas matemáticos, teoría de juegos, teoría de la decidibilidad, teorema de Matiyasevich
Julia Bowman Robinson cumpliría hoy 93 años. No es una edad especial, pero es una ocasión especial para recordarla y mencionar sus aportaciones matemáticas.

Julia Bowman Robinson en 1985
Sus trabajos más importantes tratan sobre ecuaciones diofánticas y teoría de la decidibilidad: Julia contribuyó en gran medida a la demostración del teorema de Matiyasevich sobre la irresolubilidad del décimo problema de Hilbert. Hizo además una importante aportación a la teoría de juegos, demostrando que la dinámica de un jugador ficticio converge hacia un equilibrio de Nash en una estrategia mixta en el marco de un juego de suma cero con dos jugadores.
¿Puede una rana hacerse tan grande como un buey? Banach y Tarski responden
Published 30/03/2012 Aut.: M. Macho , Matemáticas 3 CommentsEtiquetas: Alfred Tarski, axioma de elección, Futurama, Jean de la Fontaine, La Rana que pretendía igualarse al buey, paradoja de Banach-Tarski, Stefan Banach, teoría e la medida
El matemático polaco Stefan Banach (1892-1945) nació un 30 de marzo. Es uno de los fundadores del análisis funcional e hizo otras importantes aportaciones a la teoría de conjuntos, la teoría de la medida y otras ramas de las matemáticas.
Aprovecho esta especial fecha para hablar sobre una conocida paradoja de la teoría de la medida y que es consecuencia del axioma de elección: es la paradoja de Banach-Tarski, que lleva también el nombre del matemático polaco Alfred Tarski (1902-1983).
¿En que consiste esta paradoja? Banach y Tarski demuestran que: Es posible cortar una bola -por ejemplo, una naranja- en un número finito de trozos y reagruparlos, sin deformarlos, para obtener n bolas disjuntas del mismo radio, donde n es un entero mayor o igual a 2.
Seguir leyendo ‘¿Puede una rana hacerse tan grande como un buey? Banach y Tarski responden’