Divide 1 entre
999.999.999.999.999.999.999.998.999.999.999.999.999.999.999.999,
y mira lo que se obtiene:
¿Te has fijado en que los dígitos no nulos de la expresión decimal de este cociente son términos (en orden) de la sucesión de Fibonacci?
Divide 1 entre
999.999.999.999.999.999.999.998.999.999.999.999.999.999.999.999,
y mira lo que se obtiene:
¿Te has fijado en que los dígitos no nulos de la expresión decimal de este cociente son términos (en orden) de la sucesión de Fibonacci?
El factorial de 666 –es decir, el producto de todos los números naturales desde el 1 hasta el 666– tiene 1594 dígitos… y un 666 escondido entre ellos, ¿lo ves?
[π] se presenta de este modo: Este sitio explora el ritmo musical del número pi.
Los dígitos de pi van apareciendo –hasta 100.000–: cada vez que surge un 1, el fondo se vuelve blanco; cuando se presenta un 0 la pantalla pasa a ser negra; al aparecer los dígitos del 2 al 9, la música suena…
Hoy es el Día Internacional del Jazz, ¿existe relación entre el jazz y las matemáticas? Algunas personas pensarán ¡exageras… no puede ser! Pero es…
Rudresh Mahanthappa es saxofonista y compositor de jazz y en su Codebook mezcla jazz de improvisación con ritmos y melodías procedentes de conceptos y ecuaciones matemáticas…
Os propongo un pequeño problema matemático para ejercitar la mente en fechas navideñas.
Usando sólo los dígitos 1 a 9 -todos ellos y una única vez cada uno- colocar un número sobre cada estrella del árbol, de manera que la suma de las cantidades en cada uno de los tres lados sea la misma.
Extraído de http://math.about.com
Si no consigues dar con una solución, puedes encontrar una de ellas -no hay una única- en este enlace. Pero, ¡inténtalo, es divertido!
Nicholas Sze, un investigador de la compañía Yahoo, ha calculado el dígito 2.000 billones del número pi en código binario -2.000 billones es 2.1015, es decir, un 2 seguido de 15 ceros-, según ha anunciado la BBC. Para ello, ha utilizado la tecnología de computación en la nube de Yahoo denominada Hadoop, consiguiendo doblar el récord obtenido por él mismo en un cálculo anterior.