Posts Tagged 'filosofía'

Akira Yoshizawa, maestro del origami japonés

El maestro del origami japonés Akira Yoshizawa nació el 14 de marzo de 1911 y falleció otro 14 de marzo de 2005.

Se le reconoce haber elevado el origami a su condición artística.

Seguir leyendo ‘Akira Yoshizawa, maestro del origami japonés’

Sofia Aleksandrovna Janovskaja

Sofia Aleksandrovna Janovskaja (1896-1966) nació un 31 de enero.

jano

En este enlace puede verse el anterior panel en su tamaño original.

Seguir leyendo ‘Sofia Aleksandrovna Janovskaja’

Guarino Guarini: matemático y arquitecto

Guarino_GuariniEl matemático, escritor y arquitecto Guarino Guarini  (1624-1683) nació un 7 de enero.

Escribió una serie de libros de matemáticas, entre ellos, Euclides adauctus, uno de los primeros tratados de geometría descriptiva.

En 1665, publicó el tratado filosófico-matemático Placita Philosophica, que defendía el universo geocéntrico en contra de las teorías heliocéntricas de Copérnico y Galileo.

Seguir leyendo ‘Guarino Guarini: matemático y arquitecto’

El homenaje a los dinosaurios

Se reproduce debajo el ensayo El homenaje a los dinosaurios de Giorgio Manganelli (1922-1990), traducido del italiano por Fabio Morábito Barocas, y aparecido en la revista Vuelta 211, 67-69, 1994 (México): una parábola sobre el Fin de los Tiempos.

Estegosaurio y alosaurio, Denver Museum of Science and Nature

Estegosaurio y alosaurio, Denver Museum of Science and Nature

Seguir leyendo ‘El homenaje a los dinosaurios’

Carl Gustav Carus y la Naturphilosophie

200px-Carl_Gustav_Carus_Gemälde_von_Johann_Carl_RösslerEl fisiólogo y pintor Carl Gustav Carus (1789–1869) nació un 3 de enero.

Fue uno de los miembros más destacados de la NaturphilosophieFilosofía de la Naturaleza–,  corriente de la tradición filosófica del idealismo alemán del siglo XIX, que  defendió una concepción orgánica de la ciencia en la que el sujeto juega un papel esencial, concibiéndose el mundo como una proyección del observador. En biología, los temas más recurrentes –en relación con la Naturphilosophie– son el finalismo, la búsqueda de relaciones morfológicas ocultas y la instauración de correspondencias entre los objetos naturales.

Seguir leyendo ‘Carl Gustav Carus y la Naturphilosophie’

Emanuel Lasker, campeón de ajedrez… y de las matemáticas

425px-Bundesarchiv_Bild_102-14194,_Emanuel_LaskerEl jugador de ajedrez y matemático Emanuel Lasker (1868-1941) nació un 24 de diciembre.

Doctor en matemáticas y filosofía, fue jugador profesional de ajedrez y conservó el título de campeón del mundo de ajedrez de 1894 a 1921.

Se doctoró en 1900 en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, con la tesis Über Reihen auf der Convergenzgrenze realizada bajo la supervisión de Max Noether, el padre de Emmy Noether.

Sus principales aportaciones matemáticas se centraron en el campo del álgebra abstracta.

Seguir leyendo ‘Emanuel Lasker, campeón de ajedrez… y de las matemáticas’

Jan Łukasiewicz y la notación polaca

Jan_ŁukasiewiczEl matemático, lógico y filósofo Jan Łukasiewicz (1878-1956) nació un 21 de diciembre.

Su trabajo se centró en la lógica, pensando innovar en la tradicional lógica proposicional, el principio de no contradicción y el principio del tercero excluido. Trabajó en lógica polivalente –incluyendo su propio cálculo de tres valores de verdad–, la primera lógica de cálculo no clásica.

También se dedicó a otras áreas de la filosofía, aproximándose a los aspectos humanos de la creación de la teoría científica con ideas similares a las de Karl Popper.

Seguir leyendo ‘Jan Łukasiewicz y la notación polaca’

¿Cómo hacen ESTO los…?

¿Cómo hacen ESTO los…? (esta vez va todo en masculino… por ahorrar espacio).

como
Los astrónomos lo hacen
en la oscuridad.
Los matemáticos lo hacen…
en números.

Seguir leyendo ‘¿Cómo hacen ESTO los…?’

Stefano degli Angeli (1623-1697)

Clipboard03El matemático y filósofo Stephano degli Angeli (1623-1697) nació un 21 de septiembre.

Enseñó literatura, filosofía y teología en Ferrara en 1644, y luego se trasladó a Bolonia en 1645, donde estuvo bajo la influencia de Bonaventura Francesco Cavalieri.

Después de dejar Bolonia, continuó sus contactos con Cavalieri por correspondencia; también tenía contacto con otros matemáticos, como Evangelista Torricelli y Vincenzo Viviani.

En 1662 fue nombrado profesor de matemáticas en la Universidad de Padua.

Seguir leyendo ‘Stefano degli Angeli (1623-1697)’

La paradoja de Condorcet

520px-Marquis_de_CondorcetEl filósofo, matemático y politólogo Nicolas de Condorcet (1743-1794) nació un 17 de septiembre.

Para él, las matemáticas debían servir también a las ciencias morales cuyo objetivo es la felicidad del ser humano.

Entre sus numerosas obras destaca su Essai sur l’application de l’analyse à la probabilité des décisions rendues à la pluralité des voix en el que, por ejemplo, se encuentra el problema de la formación de tribunales.

Seguir leyendo ‘La paradoja de Condorcet’

Al-Biruni (973-1048)

Al-Biruni_4El matemático, astrónomo, físico, filósofo, viajero, historiador, farmacéutico, traductor y poeta persa Al-Biruni (973-1048) nació un 15 de septiembre.

Fue discípulo de Abu Nasr Mansur y mantuvo una relación epistolar bastante intensa con el filósofo y médico Avicena, así como con el historiador, filósofo y moralista Ibn Miskawayh.

Hablaba varios idiomas, entre los que se cuentan el griego, el hebreo, el sirio y el bereber, aunque escribió su obra en persa (su lengua materna) y árabe. Acompañó a Mahmud de Gazni en sus campañas militares en la India, lo que le permitió aprender sánscrito y prácrito y estudiar su religión y su filosofía, así como escribir las Ta’rikh al-HindCrónicas de la India–.

Seguir leyendo ‘Al-Biruni (973-1048)’

Giuseppe Peano y el lenguaje natural

220px-Giuseppe_PeanoEl matemático, lógico y filósofo Giuseppe Peano (1858-1932) nació un 27 de agosto.

Según Peano, los problemas planteados por los fundamentos de las matemáticas se debían, en gran medida, a las ambigüedades del lenguaje natural. Precisamente este interés por el lenguaje le llevó a crear el Latino sine flexione, una lengua auxiliar basada en el latín.

Peano creó un lenguaje simbólico que utilizó en su Formulaire de Mathématiques disponible en el repositorio Gallica en el que analiza con rigorla aritmética, la geometría, el cálculo infinitesimal y el vectorial y la teoría de conjuntos.

Seguir leyendo ‘Giuseppe Peano y el lenguaje natural’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.988.757 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com