El número 10 de la revista PIkasle ya se puede leer online o descargar en formato pdf.
Esta vez, la portada –diseñada por Imanol Pérez– alude al Año Internacional de la Cristalografía y a su vínculo con las matemáticas.
El número 10 de la revista PIkasle ya se puede leer online o descargar en formato pdf.
Esta vez, la portada –diseñada por Imanol Pérez– alude al Año Internacional de la Cristalografía y a su vínculo con las matemáticas.
El matemático George David Birkhoff (1884-1944) nació un 21 de marzo.
Birkhoff completó su doctorado en ecuaciones diferenciales en 1907, y aunque Eliakim Hastings Moore fue su director, estuvo más influenciado por los escritos de Henri Poincaré.
En 1912, intentando resolver el problema de los cuatro colores, Birkhoff introdujo el concepto de polinomio cromático, y aunque su forma de abordar el problema no fue satisfactoria, este polinomio se convirtió en una herramienta importante en teoría de grafos.
El matemático Tobias Dantzig (1884-1956) nació un 19 de febrero.
Estudió matemáticas en París, y tuvo como profesor a Henri Poincaré. Se centró sobre todo en la escritura de libros sobre historia y divulgación de las matemáticas.
Es el autor, entre otros, de Number: The Language of Science (1930), Henri Poincaré, Critic of Crisis: Reflections on His Universe of Discourse (1954) o The Bequest of the Greeks (1955).
Tobias Dantzig es el padre de George Dantzig, reconocido por desarrollar el método simplex y considerado como el ‘padre de la programación lineal’.
Un grupo de investigadores –fundamentalmente especialistas en cardiología– acaban de publicar un artículo en el British Medical Journal [1] en el que demuestran que el apellido puede revelar predisposiciones familiares a ciertos transtornos…
Creado en http://www.wordle.net
Hablamos de determinismo nominativo…
El matemático Jacques Salomon Hadamard (1865-1963) falleció un 17 de octubre.
El libro Jacques Hadamard, a universal mathematician de Vladimir Maz’ya y Tatyana Shaposhnikova habla de su vida y su trabajo.
El matemático Dimitrie Pompeiu (1873-1954) nació un 22 de septiembre.
Su tesis doctoral (1905) sobre la continuidad de funciones de variable compleja fue escrita bajo la dirección de Henri Poincaré.
Sus contribuciones fueron principalmente en el campo del análisis matemático, la teoría de funciones complejas y la mecánica racional.
En un artículo publicado en 1929 (ver [3]) se plantea una conjetura desafiante en la geometría integral, conocido como el problema Pompeiu.
El teorema de Phragmén–Brouwer debe su nombre a los matemáticos Lars Edvard Phragmén y Luitzen Egbertus Jan Brouwer.
Dice lo siguiente:
Si X es un espacio topológico normal, conexo y localmente conexo, son equivalentes las dos condiciones siguientes:
El matemático, físico y filósofo francés Henri Poincaré (1854-1912) falleció el 17 de julio de 1912.
Es a menudo considerado como uno de los últimos científicos universalistas, capaz de comprender y de contribuir en todas las áreas de las matemáticas de su época.
Poincaré es el fundador de la topología algebraica. En 1904 enunció la famosa conjetura de Poincaré, establecida en 2000 como uno de los problemas del milenio por el Instituto Clay, y resuelta en 2004 por el genial Grigori Perelman.
La biblioteca digital Bibnum acaba de publicar un análisis del artículo Henri Poincarré. Un mathématicien à l’Académie [Revue Illustrée, 23e année, n° 8, 5 avril 1908. Couverture et p. 241-246], en el que se realiza una entrevista a Henri Poincaré con motivo de su entrada en l’Académie française .
Seguir leyendo ‘Henri Poincaré entra en l’Académie française’
Esperando a
Godot Gödel es el título del libro de Francisco González Fernández [Esperando a Gödel. Literatura y Matemáticas, Editorial Nivola, 2012] en el que puedes encontrar -¿aún lo dudabas?- las estrechas relaciones que existen -y siempre han existido- entre las matemáticas y la literatura.
Francisco -profesor de literatura francesa de la Universidad de Oviedo- es un verdadero erudito en estas relaciones entre las ciencias y las letras. La primera cita que aparece en Esperando a Gödel -extraída de «Corriente alterna» de Octavio Paz- es una exquisita invitación a no perderse las páginas que siguen:
La poesía y la matemática son los dos polos extremos del lenguaje. Más allá de ellos no hay nada -el territorio de lo indecible; entre ellos, el territorio inmenso, pero finito, de la conversación.