Posts Tagged 'Isaac Newton'

William Blake: la aventura del espíritu humano

El poeta, pintor y grabador William Blake (1757-1827) nació un 28 de noviembre.

William Blake, Newton (1795)

William Blake, Newton (1795)

Una de sus más famosas pinturas es la que dedica a Newton, al que representa como un geómetra.

Seguir leyendo ‘William Blake: la aventura del espíritu humano’

John Couch Adams descubrió Neptuno

John_Couch_AdamsEl matemático y astrónomo John Couch Adams (1819-1892) nació un 5 de junio.

Es especialmente conocido por haber predicho la existencia y la posición del planeta Neptuno, utilizando razonamientos matemáticos. En efecto, siendo aún estudiante, leyó sobre algunas anomalías en el movimiento del planeta Urano: basándose en la ley de la gravitación universal de Isaac Newton, decidió investigar si podían deberse al efecto gravitatorio de un planeta aún no descubierto.

Seguir leyendo ‘John Couch Adams descubrió Neptuno’

Nicholas Saunderson, extraordinario calculador

250px-Nicolas_SaundersonEl matemático y científico Nicholas Saunderson (1682-1739) falleció un 19 de abril.

Perdió la vista debido a la viruela con tan solo un año, y a pesar de  ello, consiguió aprender latín, francés, griego, y estudió matemáticas.

Debido a su ceguera, adquirió un excepcional sentido del oído y del tacto, y una increíble agilidad mental para los cálculos matemáticos.

En 1718, fue admitido en la sociedad científica Royal Society, donde compartió amistad con Isaac Newton, Edmund Halley, Abraham de Moivre o Roger Cotes.

Seguir leyendo ‘Nicholas Saunderson, extraordinario calculador’

Guillaume François Antoine, marqués de l’Hôpital

220px-Guillaume_de_l'HôpitalEl matemático Guillaume François Antoine, marqués de l’Hôpital (1661-1704) falleció un 2 de febrero.

Se le atribuye el descubrimiento de la regla de L’Hôpital, que se emplea para calcular el límite de una fracción en la que numerador y denominador tienden ambos a cero o ambos tienden a infinito.

Resolvió el problema de la braquistócrona, independientemente de otros matemáticos contemporáneos, como Isaac Newton.

Seguir leyendo ‘Guillaume François Antoine, marqués de l’Hôpital’

La naturaleza es grande en las cosas grandes, mas es grandísima en las cosas diminutas

412px-Jacques_henri_bernardinLa naturaleza es grande en las cosas grandes, mas es grandísima en las cosas diminutas.

Jacques Henri Bernardin de Saint-Pierre

El botánico y escritor Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre (1737–1814) falleció un 21 de enero.

Su libro más popular fue la novela Paul et Virginie,  pero también escribió Estudios sobre la naturaleza (tres volúmenes, 1784) inspirados por su amigo Jean-Jacques Rousseau.

Sustituyó a Georges Louis Leclerc, conde de Buffon como intendente del Jardin des Plantes de París.

Seguir leyendo ‘La naturaleza es grande en las cosas grandes, mas es grandísima en las cosas diminutas’

Seki Takakazu, el ‘Newton de Japón’

SekiEl matemático Seki Takakazu (1642-1708), del período Edo, falleció un 5 de diciembre.

Seki sentó las bases para el posterior desarrollo de las matemáticas japonesas conocidas como wasan y se suele hablar de él como ‘el Newton de Japón’.

Creó un nuevo sistema de notación algebraica, y además, motivado por cálculos astronómicos, realizó estudios en el cálculo infinitesimal y ecuaciones diofánticas. Contemporáneo de Gottfried Leibniz e Isaac Newton, su trabajo se realizó de manera independiente a los dos primeros.

Seguir leyendo ‘Seki Takakazu, el ‘Newton de Japón’’

La belleza de los diagramas de la ciencia

The Beauty of Scientific Diagrams es una serie tipográfica de la diseñadora Khyati Trehan que integra en cada letra el nombre del científico y el diagrama que representa su invento o descubrimiento.

Seguir leyendo ‘La belleza de los diagramas de la ciencia’

El clavecín ocular de Castel

El matemático y físico Louis Bertrand Castel (1688-1757) nació un 15 de noviembre.

467px-A_caricature_of_Louis-Bertrand_Castel's_'ocular_organ'

Charles Germain de Saint Aubin: Caricatura del «órgano ocular» de Louis-Bertrand Castel
http://en.wikipedia.org/wiki/File:A_caricature_of_Louis-Bertrand_Castel%27s_%22ocular_organ%22.jpg

Castel opinaba que hay una relación directa entre los siete colores del arco iris y las siete notas de la escala: pensaba que las vibraciones, además de sonido, producen color. Teorizó sobre el clavecín ocular, que mostraba colores en relación con las notas, incluso se pasó treinta 30 años intentando construirlo, sin éxito.

Seguir leyendo ‘El clavecín ocular de Castel’

Carl Djerassi, ‘la madre’ de la píldora anticonceptiva

El químico, novelista y dramaturgo Carl Djerassi (1923-2015) nació un 29 de octubre.

Djerassi contribuyó  al desarrollo de la píldora anticonceptiva (OCP).

Seguir leyendo ‘Carl Djerassi, ‘la madre’ de la píldora anticonceptiva’

Pierre Louis Maupertuis y su expedición a Laponia

PierreLouisMaupertuisEl filósofo, matemático, físico y astrónomo francés Pierre Louis Maupertuis (1698-1759) nació un 28 de septiembre.

Tras abandonar la carrera militar, se dedica al estudio de las matemáticas, ingresando en 1723 en la Académie des sciences. Publica diversos trabajos de mecánica y astronomía, así como algunas «observaciones y experiencias» sobre animales aún mal conocidos en la época, como las salamandras y los escorpiones.

En 1728, visita Londres, momento decisivo en su carrera: es elegido miembro de la Royal Society y allí descubre las ideas de Isaac Newton, en particular la atracción universal, de la que se vuelve un ardiente propagandista en Francia.

Seguir leyendo ‘Pierre Louis Maupertuis y su expedición a Laponia’

La ciencia de Aleksey Krylov

kirEl ingeniero naval y matemático Aleksey Krylov (1863-1945) nació un 15 de agosto.

Escribió unos 300 artículos y libros en temas tan variados como la construcción de buques, el magnetismo, la artillería, las matemáticas, la astronomía o la geodesia.

Son importantes sus trabajos en hidrodinámica –que incluyen la teoría de barcos moviéndose en aguas poco profundas–  y sobre teoría de solitones.

Seguir leyendo ‘La ciencia de Aleksey Krylov’

Los infinitesimales en la ciencia histórica

nylEn un pasaje de Guerra y Paz (Libro segundo, Tercera parte, I), León Tolstói explica su concepción de la ‘ciencia histórica’ como un ‘continuo de arbitrariedades y aspiraciones colectivas’,  y lo explica utilizando como metáfora el cálculo infinitesimal de Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz, hablando de cinemática y de cálculo diferencial e integral… y de alguna de sus paradojas:

La mente humana no puede comprender la continuidad absoluta del movimiento. Las leyes de cualquier clase de movimiento son comprensibles para el hombre a condición de que examine, separando arbitrariamente, las unidades de que se compone. Pero, al mismo tiempo, ese fraccionamiento arbitrario del movimiento continuo en unidades discontinuas origina la mayoría de los errores humanos.

Seguir leyendo ‘Los infinitesimales en la ciencia histórica’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.940 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com