Posts Tagged 'Johannes Kepler'

Calendario de Adviento 2018 de Plus Magazine

Plus Magazine es una revista electrónica de divulgación de las matemáticas editada por el Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Como cada año Plus Magazine vuelve con su peculiar Calendario de Adviento 2018.

Cada día y hasta el 24 de diciembre puedes ir descubriendo –y aprendiendo a través de ellas– las sorpresas matemáticas escondidas, con un simple ‘clic’.
Seguir leyendo ‘Calendario de Adviento 2018 de Plus Magazine’

8/10/1604: la ‘supernova de Kepler’ observada por primera vez

Dibujo original de Johannes Kepler describiendo la localización stella nova, marcada con una N.

Dibujo original de Johannes Kepler describiendo la localización stella nova, marcada con una N (en la casilla 8 en vertical y 4 en horizontal).

El 8 de octubre de 1604, la supernova 1604 –la supernova de Kepler– fue observada por primera vez en la constelación Ophiuchus.

Se pudo ver a simple vista, y en el momento de máxima luminosidad era más brillante que cualquier estrella –exceptuando el Sol– o planeta –exceptuando Venus–.

Johannes Kepler observó por primera vez esta supernova el 17 de octubre, y debido al exhaustivo estudio que realizó de ella, acabó siendo bautizada con su apellido.

En su libro De Stella nova in pede SerpentariiLa nueva estrella en el pie de Ophiuchus– Kepler hablaba sobre esta supernova, proporcionando evidencias de que el Universo no es estático.

Seguir leyendo ‘8/10/1604: la ‘supernova de Kepler’ observada por primera vez’

8/3/1618: llega la tercera ley de Kepler

El 8 de marzo de 1618, Johannes Kepler (1571-1630) descubrió la ley armónica, le tercera ley que lleva su nombre:

TERCERA LEY DE KEPLER: El cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.

Seguir leyendo ‘8/3/1618: llega la tercera ley de Kepler’

Olbers, su paradoja, Poe y Eureka

250px-Olber's_Paradox_-_All_PointsEl médico y astrónomo Heinrich Olbers (1758-1840) falleció un 2 de marzo.

Es conocido, sobre todo, por la paradoja que lleva su nombre, que formuló en 1823:  En un universo estático e infinito, el cielo nocturno debería ser totalmente brillante, sin regiones desprovistas de luz.

En el añ–o 1610, Johannes Kepler se preguntaba sobre la posibilidad de un Universo infinito, con infinitas estrellas. En Dissertatio cum Nuncio Sidereo afirmaba que era dif’cil que existiera ese Universo, porque el cielo deber’ía ser tan luminoso como el Sol.

Seguir leyendo ‘Olbers, su paradoja, Poe y Eureka’

Maria Cunitz, astrónoma

La astrónoma Maria Cunitz (1604-1664) falleció un 22 de agosto.

Mary Cunitz, Świdnica (Polonia)

Mary Cunitz, Świdnica (Polonia)

Se le conocía como la Palas de Silesia por sus aportaciones a la cultura y la ciencia.

Seguir leyendo ‘Maria Cunitz, astrónoma’

Nilakantha Somayaji, de la Escuela de Kerala

81-XTwyFeQL._SL1500_El matemático y astrónomo Nilakantha Somayaji (1444-1544) nació un 14 de junio.

Formaba parte de la Escuela de Kerala de astronomía y matemáticas.

Una de sus obras más influyentes fue el tratado astronómico Tantrasamgraha, completado en 1501. En este texto, revisó el modelo del matemático y astronómica Aryabhata para los planetas Mercurio y Venus. Su ecuación del centro de estos planetas se mantuvo como la más precisa hasta la época de Johannes Kepler (1571-1630).

Seguir leyendo ‘Nilakantha Somayaji, de la Escuela de Kerala’

Paul Mansion, historiador de la ciencia

220px-Paul_MansionEl matemático e historiador de la ciencia Paul Mansion (18441919) nació un 3 de junio.

Fundó junto a Eugène Catalan y Joseph Neubergla revista Nouvelle correspondance mathématique (que se publicó entre 1874 y 1880), así denominada en honor a la revista impulsada por Lambert Adolphe Jacques Quetelet, Correspondance mathématique et physique. En 1881, fundó la revista Mathesis.

Sus trabajos son, esencialmente, traducciones a francés de textos de Bernhard Riemann, Julius Plücker y Alfred Clebsch y publicaciones sobre historia de la ciencia.

Seguir leyendo ‘Paul Mansion, historiador de la ciencia’

David Fabricius encontró la estrella Mira

David_FabriciusEl astrónomo David Fabricius (1564-1617) nació un 9 de marzo.

Fue uno los primeros en utilizar un telescopio para observar el cielo. Estudió las manchas solares y registró al menos en el mundo occidental moderno la primera estrella variable.

Fue amigo de Tycho Brahe y Johannes Kepler, y maestro de Bartholomaeus Keckermann.

Seguir leyendo ‘David Fabricius encontró la estrella Mira’

Paul Guldin (1577-1643)

El matemático y astrónomo Paul Guldin (1577-1643) falleció un 3 de noviembre.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paul_Guldin.jpg

Seguir leyendo ‘Paul Guldin (1577-1643)’

La obra de Jorge Oteiza, vista con gafas matemáticas

Yo cuando veo esto, pienso esto. Relatos geométricos en la obra de Jorge Oteiza de Capi Corrales Rodrigáñez es el título de la segunda publicación  del Museo Oteiza dentro de su colección Prometeo.

Cubierta-Capi-694x1024

Capi Corrales Rodrigáñez (Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Complutense de Madrid) recorre en este libro la obra del escultor desde su especial mirada matemática.

Seguir leyendo ‘La obra de Jorge Oteiza, vista con gafas matemáticas’

Los misterios de «The Linder Gallery»

The Linder Gallery (1622-1629) es una pintura que representa una galería llena de instrumentos científicos, diagramas matemáticos y cósmicos, esculturas y una gran variedad de pinturas de artistas flamencos, holandeses e italianos.

Esta pintura –posiblemente creada en el estudio de Jan Brueghel el viejo– une los mundos del arte y de la ciencia.

Seguir leyendo ‘Los misterios de «The Linder Gallery»’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.958.787 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com