Posts Tagged 'José Ignacio Royo Prieto'

Paper-txoriak tolestea, dirudien baino konplexuagoa

1. irudia: UPV/EHUko Miguel de Unamuno Ikastetxe Nagusiko blasoia. (Argazkia: UPV/EHU).

Jose Ignacio Royo Prieto

Non eta UPV/EHUko Miguel de Unamuno Ikastetxe Nagusiko blasoian ikus daiteke paper-txori bat, Bizkaiko Arbola eta unibertsitateko ikurrarekin batera. Hauxe da arrazoia: idazle eta filosofo bilbotarrak (Migel Unamunokoak, berak bere euskarazko olerkietan sinatu zuen legez [1]) papiroflexia zuen zaletasun maitatu eta errespetatua.

“Cocotología” da berak sortu zuen neologismoa papiroflexia adierazteko (cocotte=paper-txoria, frantsesez). “Amor y pedagogía” bere liburuaren eranskinean, “Apuntes sobre un manual de cocotología” titulupean, Unamunok, ironiaz blai, ikerketa proiektu “handi” baten plangintza deskribatzen du, paper-txoriaren geometria, angeluak, eta, bidenabar, sexua, adina eta beste hainbat propietate bitxi ikertzeko. Horren bidez, kritikatu nahi zituen ikertzaile faltsuek (“investigacionistas, que no investigadores”, bere berbetan) mami handirik gabe argitaratzen dituzten ikerketa-proiektu handinahiak.

Seguir leyendo ‘Paper-txoriak tolestea, dirudien baino konplexuagoa’

Akira Yoshizawa, maestro del origami japonés

El maestro del origami japonés Akira Yoshizawa nació el 14 de marzo de 1911 y falleció otro 14 de marzo de 2005.

Se le reconoce haber elevado el origami a su condición artística.

Seguir leyendo ‘Akira Yoshizawa, maestro del origami japonés’

¡¡¡Pi es igual a 2!!!

José Ignacio vuelve a sorprendernos con un divertido chascarrillo. Nos ha enviado un mensaje con un enlace al programa España: entre el cielo y la tierra de La 2

Captura de pantalla de "La tierra de los bienaventurados"

Captura de pantalla de «La tierra de los bienaventurados»

… se trata del capítulo 7 de esta serie documental La tierra de los bienaventurados.

Seguir leyendo ‘¡¡¡Pi es igual a 2!!!’

El 1 no es entero, pero es natural

Ayer, José Ignacio nos envío un mensaje a un grupo de colegas titulado «El uno no es entero», acompañado de esta foto, sacada por él mismo en la estación de Abando de Bilbao:

elunonoesentero

Seguir leyendo ‘El 1 no es entero, pero es natural’

Ecuación matemática: C60 = balón

En la entrada El C60, un descubrimiento estelar para un año internacional, nuestros compañeros Juan M. Gutiérrez-Zorrilla y José Luis Vilas comentaban la historia del C60 –y sus propiedades químicas– con motivo de la reciente inauguración del precioso fullereno en nuestra Facultad.

c1

Una foto del fullereno de la ZTF-FCT antes de pintar de negro los átomos de carbono.

Pero… como ya habíamos comentado antes… ¡Balón = icosaedro truncado! O de otra manera: ¡C60 = balón!

Seguir leyendo ‘Ecuación matemática: C60 = balón’

Barritas enriquecidas para mejorar tus matemáticas

Ayer, nuestro amigo José Ignacio Royo Prieto nos envío a un grupo de personas esta imagen de Memostudy para estudiantes.

memory

Foto de la caja de barritas de Jorge Lázaro (UPV/EHU)

La verdad es que, al recibirlo, pensamos que era un montaje, una broma… pero José Ignacio nos comentó que no…

Seguir leyendo ‘Barritas enriquecidas para mejorar tus matemáticas’

Cursos 2013 Kulturbasque. Cultura con “M” de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura

Durante los días 10 y 11 de julio tendrá lugar en la UPV/EHU, BBK Etxea (Banco de España 2,  Casco Viejo de Bilbao) el curso de verano Cultura con “M” de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura, como parte de los Cursos 2013 Kulturbasque.

p206-aula_exp_centro

UPV/EHU, BBK Etxea (Banco de España 2, Casco Viejo de Bilbao)

OBJETIVOS (extraído de la página del curso)

El presente seminario, siguiendo la línea de las tres ediciones anteriores, nos ofrece la oportunidad de examinar con cierto detalle algunos ejemplos de esta relación, así como de establecer un diálogo abierto entre cultura, arte y matemáticas, guiados de la mano de profesionales en las diferentes facetas culturales: artistas, matemáticos y estudiosos de ambos temas. Desde las artes visuales (pintura, escultura, cine,…), pasando por las artes escénicas y las musicales, hasta las artes literarias (narrativa, poesía,…).

Seguir leyendo ‘Cursos 2013 Kulturbasque. Cultura con “M” de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura’

El origami matemático de Kenji Iohara

Hemos hablado ya en ZTFNews del origami matemático de la mano de José Ignacio Royo PrietoUna pajarita fractal, 555 piezas forman este toro modular, Balón = icosaedro truncado, Arte + matemáticas = papiroflexia– o de otros proyectos –El fabuloso arte del origami computacional, etc.-

affiche_expo_21janv_9fev_2013_red

Hoy os traigo aquí el origami de Kenji Iohara -especialista en geometría y teoría de singularidades de la Université Claude Bernard Lyon I (Francia)- que forma parte de una exposición Quand l’art et les mathématiques se rencontrent en la Maison des mathématiques et de l’informatique de Lyon.

Seguir leyendo ‘El origami matemático de Kenji Iohara’

Arte + matemáticas = papiroflexia

En la entrada Balón = icosaedro truncado veíamos a nuestro compañero José Ignacio Royo Prieto hablando sobre la  XV Convención Internacional de Papiroflexia de la AEP que se celebró Bilbao del 28 de abril al 1 de mayo de 2012.

En este reportaje Arte + matemáticas = papiroflexia (Programa Teknopolis de la EITB, video y transcripción) José Ignacio vuelve a hablarnos del arte del origami, de nuevo durante la celebración de la XV Convención Internacional de Papiroflexia de la AEP.

Seguir leyendo ‘Arte + matemáticas = papiroflexia’

Balón = icosaedro truncado

Nuestro amigo y compañero José Ignacio Royo Prieto pasó el pasado 22 de febrero por nuestro Paseo por la Geometría para hablarnos de la Topología en el balón de fútbol, una de las conferencias más aplaudidas este año.

Para aquellas personas que no pudisteis estar, os dejamos el reportaje Las formas del balón (Programa Teknopolis de la EITB, video y transcripción) en el que José Ignacio comenta algunas de propiedades matemáticas de los balones de fútbol.

Una imagen de «Las formas del balón» en Teknopolis

Seguir leyendo ‘Balón = icosaedro truncado’

El fabuloso arte del origami computacional

Nadie puede negar que el arte del origami tiene una estrecha relación con las matemáticas y la computación: para convencerte -si no lo tienes claro- mira por ejemplo el artículo de José Ignacio Royo Prieto titulado Matemáticas y papiroflexia (Sigma 21, 175-192, 2002) o la sección de Papiroflexia y Matemáticas coordinada por el propio José Ignacio y Mª Belén Garrido Garrido en el portal DivulgaMAT.

Las matemáticas pueden ayudar a perfeccionar los proyectos de origami, pero también se puede aprender geometría plegando hojas de papel.

"Curved Crease Sculpture", Erik Demaine (informático, MIT) y Martin Demaine (matemático y artista)

El ingeniero electrónico David Huffman fue pionero en el arte del origami computacional, es decir, aquella parte de la papiroflexia que utiliza las matemáticas y la informática para ayudar en el diseño de nuevas formas de origami. Huffman falleció hace 12 años, y la exposición Origami: Art + Mathematics le rinde un especial homenaje.

Seguir leyendo ‘El fabuloso arte del origami computacional’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.959.876 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com