Posts Tagged 'Lewis Carroll'

150 años (y pico) más tarde… Alicia Moebius

320px-Alice_drink_meEl 24 de mayo de 1865, la editorial Macmillan and Co. publicó dos mil ejemplares de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, la fascinante historia escrita por Lewis Carroll (1832-1898) e ilustrada por John Tenniel (1820-1914).

Durante estos 150 años, la Alicia de Carroll –y su segunda parte A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871)– ha sido adaptada al cine y al teatro, versionada de originales maneras, anotada, ilustrada por numerosos artistas –muchos de ellos consagrados, como Peter Newell (1862-1924), Arthur Rackham (1867-1939) o Salvador Dalí (1904-1989)–, …

Como homenaje en su 150 cumpleaños, os dejo una Alicia muy topológica de la mano de la  extraordinaria poeta Sofia Rhei.
Seguir leyendo ‘150 años (y pico) más tarde… Alicia Moebius’

John Tenniel dibujó a Alicia

El dibujante John Tenniel (1820–1914) falleció un 25 de febrero. Dibujó viñetas y caricaturas para la revista Punch en la segunda mitad del siglo XIX.

Montaje de Alicia (con John Tenniel a la izquierda) http://tallerymedio.com/tag/sir-john-tenniel/

Montaje de Alicia (con John Tenniel a la izquierda), extraído del blog Taller y medio
http://tallerymedio.com/tag/sir-john-tenniel/

Se le recuerda fundamentalmente por su trabajo en ilustrar Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, ambas obras de Lewis Carroll.

Seguir leyendo ‘John Tenniel dibujó a Alicia’

¿Sabes la Adición? ¿Sabes la Sustracción? ¿Sabes la División?

Se incluye un extracto de A través del espejo (Akal, 2003) de Lewis Carroll en el que la Reina Roja y la Reina Blanca interrogan a Alicia sobre sus capacidades en cálculo.

Alicia atravesando el espejo

Alicia atravesando el espejo

Seguir leyendo ‘¿Sabes la Adición? ¿Sabes la Sustracción? ¿Sabes la División?’

Alicia, escrita en un «cuadriculado» alfabeto

Lanictografía es una forma de taquigrafía creada por el matemático y escritor Lewis Carroll en 1891.

Carroll inventó este sistema porque se despertaba a menudo de noche, y quería anotar rápidamente los pensamientos que le venían a la cabeza sin tener que perder el tiempo en encender una lámpara para apagarla poco después.

Seguir leyendo ‘Alicia, escrita en un «cuadriculado» alfabeto’

«Cómo la Tortuga combatió a Aquiles»… perfeccionando a Lewis Carroll

En 1990, Jacques Roubaud escribe una versión de la famosa Lo que la Tortuga le dijo a Aquiles escrita por Lewis Carroll en 1895: alude a algunas imperfecciones en el escrito del autor de Alicia en el País de las Maravillas.

aquiles

A través de una pequeña obra de teatro, Roubaud revisa la llamada paradoja de Carroll… una paradoja lógica.

Seguir leyendo ‘«Cómo la Tortuga combatió a Aquiles»… perfeccionando a Lewis Carroll’

Del rigor en la ciencia

sylvie_brunoEn la novela Silvia y Bruno (Edhasa, 2002) de Lewis Carroll, en el capítulo El hombre de la luna, se produce el siguiente diálogo:

‘Esa es otra cosa que hemos aprendido de vuestra Nación’, dijo Mein Herr, ‘el arte de hacer mapas. Pero lo hemos desarrollado mucho más que vosotros. ¿Cuál es para ti el mapa más grande que sería de verdad útil?’
– ‘Sobre seis pulgadas por milla.’
– ‘¡Solo seis pulgadas!’ exclamó Mein Herr. ‘Nosotros muy pronto superamos las seis yardas por milla. Entonces probamos con cien yardas por milla. ¡Y finalmente llegamos a la idea más fabulosa de todas! ¡Realizamos un mapa del país, con la escala de una milla por milla!’
– ‘¿Lo habéis utilizado mucho?’ pregunté.
– ‘Nunca ha sido desplegado todavía’ dijo Mein Herr, ‘los granjeros se opusieron. Ellos dijeron que cubriría completamente el país, ¡y no dejaría pasar la luz del Sol! Así que ahora utilizamos el propio país, como su propio mapa, y te aseguro que funciona casi tan bien.’

Seguir leyendo ‘Del rigor en la ciencia’

Una merienda de locos

En el capítulo Una merienda de locos de Alicia en el País de las maravillas de Lewis Carroll se plantean una serie de adivinanzas cuya lógica deja bastante que desear…

Ilustración original (1865) de John Tenniel  para 'Alice's Adventures in Wonderland' de Lewis Carroll

Ilustración original (1865) de John Tenniel para ‘Alice’s Adventures in Wonderland’ de Lewis Carroll

Os dejo un extracto de esta loca merienda, con su lección de lógica incluída.

Seguir leyendo ‘Una merienda de locos’

¿De qué color son las fichas del saco?

sacoTal día como hoy falleció Lewis Carroll (1832-1898), así que aprovecho el día para recordar un problema de probabilidad de su The Mathematical Recreations of Lewis Carroll: Pillow Problems and a Tangled Tale Reading [Dover, 1958, pdf].

El enunciado del problema es el siguiente:

Un saco contiene dos fichas, de las que se sabe que pueden ser de color blanco o negro. ¿Puedes prever su color sin sacarlas de la bolsa?

Lewis Carroll afirma que una de las fichas es negra y la otra blanca… y lo argumenta del siguiente modo:

Seguir leyendo ‘¿De qué color son las fichas del saco?’

Metagramas y teoría de grafos

Ilustración de Gregory Nemec
http://www.gregorynemec.com/

Lewis Carroll es el creador del juego de palabras denominado dobletes o metagrama, que consiste en unir dos vocablos, mediante una cadena de palabras, cambiando en cada paso una única letra -y preservando el orden original-, como en este ejemplo en inglés:

APE / APT / OPT / OAT / MAT / MAN

Carroll introdujo este juego en su libro Doublets, a word-puzzle, en 1879. En él proporciona listados de palabras válidas en inglés para realizar las transiciones entre vocablos.

El objetivo del juego consiste encontrar cadenas lo más cortas posibles uniendo dos palabras dadas: éstas se llaman escalas.

Seguir leyendo ‘Metagramas y teoría de grafos’

¿Por qué las escritoras y escritores deberían aprender matemáticas?

La escritora Sofía Rhei -de la que hemos hablado en La ciencia poética de Sofía Rhei y Química y poesía– me ha llamado la atención sobre el artículo de The New Yorker, Why Writers Should Learn Math de Alexander Nazaryan.

Los Elementos de Euclides

Seguir leyendo ‘¿Por qué las escritoras y escritores deberían aprender matemáticas?’

Esperando a Godot, perdón a Gödel

Esperando a Godot Gödel es el título del libro de Francisco González Fernández [Esperando a Gödel. Literatura y Matemáticas, Editorial Nivola, 2012] en el que puedes encontrar -¿aún lo dudabas?- las estrechas relaciones que existen -y siempre han existido- entre las matemáticas y la literatura.

Francisco -profesor de literatura francesa de la Universidad de Oviedo- es un verdadero erudito en estas relaciones entre las ciencias y las letras. La primera cita que aparece en Esperando a Gödel -extraída de «Corriente alterna» de Octavio Paz-  es una exquisita invitación a no perderse las páginas que siguen:

La poesía y la matemática son los dos polos extremos del lenguaje. Más allá de ellos no hay nada -el territorio de lo indecible; entre ellos, el territorio inmenso, pero finito, de la conversación.

Seguir leyendo ‘Esperando a Godot, perdón a Gödel’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.962.778 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com