Posts Tagged 'lógica matemática'

«Si no me equivoco, 1=2»

CurryEl matemático y lógico Haskell Brooks Curry (1900-1982) nació un 12 de septiembre.

Educado en la Universidad de Harvard, realizó su tesis doctoral en Gotinga, en 1930, con David Hilbert (1862-1943) como director: Grundlagen der kombinatorischen Logik.

Trabajó fundamentalmente en lógica matemática, especialmente en la teoría de sistemas y en lógica combinatoria, fundamental para los lenguajes de programación funcionales.

Llevan su nombre los lenguajes de programación funcionales Haskell y Curry y el proceso de ‘currificación‘ en ciencias de la computación.

Seguir leyendo ‘«Si no me equivoco, 1=2»’

La botella de Klein de Juan José Arreola

El escritor y académico Juan José Arreola Zúñiga (1918-2001) nació un 21 de septiembre. Aprovechando el aniversario de su nacimiento, os dejo La botella de Klein, uno de los cuentos de Palindroma (1971).

arreola

Recordad que la botella de Klein es una superficie cerrada y no orientable, que tiene mucho que ver con la banda de Möbius, como bien explica Arreola (la imágenes las he introducido para ilustrar el precioso texto):

Seguir leyendo ‘La botella de Klein de Juan José Arreola’

Louis Couturat, impulsor de la lengua auxiliar ido

Signatur:D:JobRoot7979741preprozess669_B-16.04.2007El filósofo, lógico y matemático Louis Couturat (1868-1914) falleció un 3 de agosto.

Se interesaba en la lógica matemática como un medio de estudiar la historia de la filosofía y la filosofía de las matemáticas.

Participó –junto a Louis de Beaufront– en la creación de la lengua auxiliar ido.

Su primer escrito importante fue De l’Infini mathématique (1896), y después una colección de trabajos –no publicados– sobre Gottfried Wilhelm von Leibniz en 1903, que llamó la atención de Bertrand Russell y Giuseppe Peano.

Seguir leyendo ‘Louis Couturat, impulsor de la lengua auxiliar ido’

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951)

Ludwig_Wittgenstein_1910El filósofo Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951) nació un 26 de abril.

Trabajó, entre otros muchos temas, en los fundamentos de las matemáticas y en lógica matemática.

Sólo publicó un libro, Tractatus logico-philosophicus (1921), que tuvo gran influencia en los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Más adelante, el propio Wittgenstein lo criticó en Los cuadernos azul y marrón (1933) y en sus Investigaciones filosóficas (editado a título póstumo en 1953).

Seguir leyendo ‘Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951)’

Las edades de Ada

En Espejos (Editorial Siglo XXI, 2008), Eduardo Galeano recuerda a Ada.

Parte del panel de Ada Byron en la exposición  "La mujer innovadora de la Ciencia", RSME http://bit.ly/MKYwqs

Parte del panel de Ada Byron en la exposición «La mujer innovadora de la Ciencia», RSME, http://bit.ly/MKYwqs

Es un precioso homenaje a esta científica en el mes… de Hipatia de Alejandría.
Seguir leyendo ‘Las edades de Ada’

Una cuestión de lógica matemática

BlochEl matemático André Bloch (1893-1948) nació un 20 de noviembre.

Pasó prácticamente toda la vida en un hospital psiquiátrico tras haber asesinado a tres miembros de su familia en 1917: todas sus brillantes matemáticas fueron redactadas en ese lugar. De hecho, Bloch mantuvo correspondencia con varios matemáticos de renombre, entre ellos Georges Valiron, George Pólya, Jacques Hadamard, Gösta Mittag-Leffler, Émile Picard, Paul Montel y Henri Cartan: en sus cartas, daba como dirección «57, Grande rue, Saint-Maurice», sin mencionar que se trataba de un hospital psiquiátrico, con lo que muchos de sus correspondientes nunca supieron lo extraordinario de su situación. Según Pólya, Bloch tenía como costumbre fechar todas sus cartas el 1 de abril –el día de los inocentes en Francia– independientemente del día en las que las escribiera.

Seguir leyendo ‘Una cuestión de lógica matemática’

Andrzej Mostowski (1913-1975)

MostowskiEl matemático Andrzej Mostowski (1913-1975) nació un 1 de noviembre.

Su tesis doctoral (1939) fue dirigida por Kazimierz Kuratowski y Alfred Tarski.

Gran parte de su trabajo se centra en la teoría de recursión y la indecibilidad.

Su resultado más conocido se enmarca en la lógica matemática: es el lema del colapso de Mostowski en teoría de conjuntos.

Seguir leyendo ‘Andrzej Mostowski (1913-1975)’

John Venn y sus diagramas

John_VennEl matemático y lógico John Venn (1834-1923) falleció un 4 de abril.

Publicó tres textos sobre lógica, su área de mayor interés: The Logic of Chance (1866) –»La lógica del Azar»–, Symbolic Logic (1881) –»Lógica Simbólica», en el que introdujo sus conocidos los diagramas de Venn– y The Principles of Empirical Logic  (1889) –»Los Principios de la Lógica Empírica»–.

En 1883,  fue elegido miembro de la prestigiosa Royal Society.

Su ‘popularidad’ se debe a su famoso método de representación gráfica conocida como diagramas de Venn.

Seguir leyendo ‘John Venn y sus diagramas’

Reuben Louis Goodstein (1912-1985)

GoodsteinEl matemático y lógico británico Reuben Louis Goodstein nació el 15 de diciembre de 1912 (falleció el 8 de marzo de 1985).

Es sobre todo conocido por el llamado teorema de Goodstein [On the restricted ordinal theorem, Journal of Symbolic Logic 9: 33–41, 1944]enunciado de lógica matemática, con importantes aplicaciones en informática teórica, aunque también estaba interesado en la filosofía y en la enseñanza de las matemáticas.

Fue editor de la Mathematical Gazette de 1956 a 1962 y conferenciante invitado en el International Congress of Mathematicians (ICM) celebrado en Estocolmo en 1962.

Seguir leyendo ‘Reuben Louis Goodstein (1912-1985)’

Círculos viciosos…

Eugène Ionesco (1909-1994) nació un 26 de noviembre.

De su teatro del absurdo -y de su relación con las matemáticas- hemos hablado en las dos entradas Una absurda lección de aritmética -respecto a La lección– y en Sócrates era un gato… -respecto a El rinoceronte-.

Para celebrar su cumpleaños, os dejo esta frase sublime de La cantante calva -obra de teatro con estructura circular- en boca de uno de los protagonistas, el señor Smith:

Tomen un círculo, acarícienlo, y se hará un círculo vicioso.

¿Círculo vicioso o círculo vicioso?


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.958.784 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com